Summary

Nuevas técnicas de imagen de microtomografía computarizada in vivo para evaluar la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico

Published: March 24, 2023
doi:

Summary

Utilizando un modelo de ratón de enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) inducida por la dieta, describimos el uso de nuevas técnicas de imagen de microtomografía computarizada in vivo como método no invasivo para evaluar las etapas de progresión de la EHGNA, centrándonos predominantemente en la red vascular hepática debido a su participación significativa en la desregulación hepática relacionada con la EHGNA.

Abstract

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es un problema de salud mundial creciente, y el impacto de la EHGNA se ve agravado por la falta actual de tratamientos eficaces. Los factores limitantes considerables que dificultan el diagnóstico oportuno y preciso (incluida la clasificación) y el seguimiento de la EHGNA, así como el desarrollo de posibles terapias, son las insuficiencias actuales en la caracterización de la estructura del microambiente hepático y la puntuación del estadio de la enfermedad de manera espaciotemporal y no invasiva. Utilizando un modelo de ratón de EHGNA inducido por la dieta, investigamos el uso de técnicas de imagen de microtomografía computarizada (TC) in vivo como método no invasivo para evaluar las etapas de progresión de la EHGNA, centrándonos predominantemente en la red vascular hepática debido a su participación significativa en la desregulación hepática relacionada con la EHGNA. Esta metodología de imagen permite el análisis longitudinal de la esteatosis hepática y la captación de tejido funcional, así como la evaluación del volumen sanguíneo relativo, el diámetro de la vena porta y la densidad de la red vascular. Comprender las adaptaciones de la red vascular hepática durante la progresión de la EHGNA y correlacionarla con otras formas de caracterizar la progresión de la enfermedad (esteatosis, inflamación, fibrosis) utilizando el método propuesto puede allanar el camino hacia el establecimiento de enfoques nuevos, más eficientes y reproducibles para la investigación de la EHGNA en ratones. También se espera que este protocolo mejore el valor de los modelos animales preclínicos para investigar el desarrollo de nuevas terapias contra la progresión de la enfermedad.

Introduction

La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) es una enfermedad metabólica que afecta aproximadamente al 25% de la población y al >80% de las personas con obesidad mórbida1. Se estima que un tercio de estos individuos progresan a esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), que se caracteriza por esteatosis hepática, inflamación y fibrosis2. La EHNA es un estadio de la enfermedad con un riesgo significativamente mayor de desarrollar cirrosis y carcinoma hepatocelular (CHC)3,4. Por esta razón, la EHNA es actualmente la segunda causa más común de trasplante hepático, y también se espera que pronto se convierta en el predictor más importante de trasplante hepático 5,6,7. A pesar de su prevalencia y gravedad, no se dispone de una terapia específica para la EHGNA, y los tratamientos existentes solo tienen como objetivo abordar patologías asociadas a la enfermedad, como la resistencia a la insulina y la hiperlipidemia 5,6.

En los últimos años, el papel fisiopatológico y las adaptaciones del endotelio y, en general, de la red vascular de tejidos metabólicos, como el tejido adiposo y el hígado, han ido ganando mayor importancia en la investigación, especialmente durante la obesidad y la desregulación metabólica 7,8. El endotelio es una monocapa celular que recubre internamente la red vascular, actuando como una barrera funcional y estructural. También contribuye a diversos procesos fisiológicos y patológicos, como la trombosis, el transporte de metabolitos, la inflamación y la angiogénesis 9,10. En el caso del hígado, la red vascular se caracteriza, entre otras características, por la presencia de células altamente especializadas, definidas como células endoteliales sinusoidales hepáticas (LSEC). Estas células carecen de membrana basal y tienen múltiples fenestras, lo que permite una transferencia más fácil de sustratos entre la sangre y el parénquima hepático. Debido a su ubicación anatómica y características distintivas, es probable que los LSEC tengan un papel crucial en los procesos fisiopatológicos del hígado, incluido el desarrollo de inflamación y fibrosis hepática durante la EHGNA/EHNA. De hecho, las adaptaciones patológicas, moleculares y celulares que experimentan las LSEC en el curso de la EHGNA contribuyen a la progresión de la enfermedad11. Específicamente, la angiogénesis hepática dependiente de LSEC que tiene lugar durante la EHGNA se asocia significativamente con el desarrollo de inflamación y la progresión de la enfermedad a EHNA o incluso CHC12. Además, la EHGNA temprana relacionada con la obesidad se caracteriza por el desarrollo de resistencia a la insulina en los LSEC, que precede al desarrollo de inflamación hepática u otros signos avanzados de EHGNA13.

Además, los LSEC han surgido recientemente como reguladores centrales del flujo sanguíneo hepático y de las adaptaciones de la red vascular durante la enfermedad hepática de diversas etiologías14,15. De hecho, la enfermedad hepática crónica se caracteriza por una vasoconstricción intrahepática prominente y un aumento de la resistencia al flujo sanguíneo, lo que contribuye al desarrollo de hipertensión portal16. En el caso de la EHGNA, varios mecanismos relacionados con la LSEC contribuyen a este fenómeno. Por ejemplo, la resistencia a la insulina específica de LSEC, como se mencionó anteriormente, se asocia con una vasodilatación insulinodependiente reducida de la vasculatura hepática13. Además, en el transcurso de la enfermedad, la vasculatura hepática se vuelve más sensible a los vasoconstrictores, lo que contribuye aún más al deterioro del flujo sanguíneo hepático y conduce a la aparición de esfuerzos de cizallamiento, que resultan en una interrupción de la microcirculación sinusoidal17. Estos hechos sugieren que la vasculatura es un objetivo clave en la enfermedad hepática. Sin embargo, los factores limitantes que dificultan el diagnóstico oportuno y el seguimiento de la EHGNA/EHNA, así como el desarrollo de posibles terapias, son las insuficiencias en la caracterización coherente del microambiente hepático y la estructura (micro)vascular, así como la puntuación del estadio de la enfermedad de forma espaciotemporal y no invasiva.

Las imágenes de microtomografía computarizada (TC) son actualmente el método de imagen no invasivo de referencia para representar con precisión la información anatómica dentro de un organismo vivo. La microtomografía computarizada y la resonancia magnética representan dos métodos de imagen complementarios que pueden cubrir una amplia gama de patologías y proporcionar una resolución y un detalle excepcionales en las estructuras y tejidos de los que se obtienen imágenes. La microtomografía computarizada, en particular, es una herramienta muy rápida y precisa que se utiliza a menudo para estudiar patologías como las enfermedades óseas y los cambios en la superficie ósea asociados18, evaluar la progresión de la fibrosis pulmonar a lo largo del tiempo19, diagnosticar el cáncer de pulmón y su estadificación20, o incluso examinar patologías dentales21, sin ninguna preparación especial (o destrucción) de las muestras que se están fotografiando.

La tecnología de imagen de la micro-TC se basa en las diferentes propiedades de atenuación de varios órganos en términos de la interacción de los rayos X con la materia. Los órganos que presentan altas diferencias en la atenuación de los rayos X se representan con alto contraste en las imágenes de TC (es decir, los pulmones aparecen oscuros y los huesos claros). Los órganos que presentan propiedades de atenuación muy similares (diferentes tejidos blandos), son difíciles de distinguir en las imágenes de TC22. Para abordar esta limitación, se han investigado ampliamente los agentes de contraste especializados basados en yodo, oro y bismuto para su uso in vivo . Estos agentes alteran las propiedades de atenuación de los tejidos en los que se acumulan, se eliminan lentamente de la circulación y permiten la opacificación uniforme y estable de todo el sistema vascular o de los tejidos seleccionados23.

En el diagnóstico humano, la TC y técnicas comparables, como la fracción de grasa de densidad de protones derivada de la RM, ya se utilizan para la determinación del contenido de grasa hepática24,25. En el contexto de la EHGNA, el alto contraste de los tejidos blandos es esencial para distinguir con precisión las lesiones patológicas o los vasos pequeños. Para ello, se utilizan agentes de contraste que proporcionan un mayor contraste de las características del tejido hepático. Estas herramientas y materiales permiten el estudio de múltiples características hepáticas y posibles expresiones patológicas, como la arquitectura y densidad de la red vascular, el depósito de lípidos/esteatosis y la captación de tejidos funcionales/transferencia de lípidos (quilomicrones) en el hígado. Además, también se puede evaluar el volumen sanguíneo relativo hepático y el diámetro de la vena porta. En un tiempo de exploración muy corto, todos estos parámetros proporcionan información diferente y complementaria sobre la evaluación y progresión de la EHGNA, que puede utilizarse para desarrollar un diagnóstico no invasivo y detallado.

En este artículo, proporcionamos un protocolo paso a paso para el uso de nuevas técnicas de imagen de micro-TC in vivo como un método no invasivo para evaluar las etapas de progresión de la EHGNA. Con este protocolo, el análisis longitudinal de la esteatosis hepática y la captación de tejido funcional, así como la evaluación del volumen sanguíneo relativo, el diámetro de la vena porta y la densidad de la red vascular, se pueden realizar y aplicar en modelos murinos de enfermedad hepática.

Protocol

Todos los procedimientos fueron realizados por el personal de BIOEMTECH de acuerdo con las normas europeas y nacionales de bienestar y fueron aprobados por las autoridades nacionales (número de licencia EL 25 BIOexp 45/PN 49553 21/01/20). Todos los experimentos fueron diseñados y reportados con el cumplimiento de las directrices ARRIVE26. Los ratones fueron comprados en el Instituto Pasteur Helénico de Atenas, Grecia. NOTA: Los animales fueron alojados en grupo en ja…

Representative Results

En este estudio representativo, la micro-TC sin ningún agente de contraste indicó un mayor porcentaje de grasa hepática en ratones con EHGNA en comparación con los controles (Tabla 2), confirmando la patología. Utilizando el agente de contraste ExiTron y la arquitectura de la red vascular hepática y el análisis de densidad descritos anteriormente, se encontró que la densidad de volumen total de la red vascular hepática era mayor en ratones con EHGNA en comparación con los controles sanos (<stro…

Discussion

El método recomendado actualmente para el diagnóstico y la estadificación de la EHGNA en humanos es la biopsia hepática, que conlleva el riesgo de complejidades hemorrágicas, así como de imprecisiones en el muestreo40. Por el contrario, en modelos animales, dicho diagnóstico se realiza por histología post-mortem, aunque ya se dispone de protocolos para la biopsia hepática con capacidad de supervivencia y se recomiendan cuando el diseño del estudio lo permite41. El…

Divulgations

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

La figura 1 se creó con BioRender.com. Este trabajo fue apoyado por la Fundación Helénica para la Investigación y la Innovación (#3222 a A.C.). Anna Hadjihambi está financiada por el Instituto Roger Williams de Hepatología, Fundación para la Investigación del Hígado.

Materials

eXIA160 Binitio Biomedical, Inc. https://www.binitio.com/?Page=Products
High fat diet with 60% of kilocalories from fat Research Diets, New Brunswick, NJ, USA D12492
High-fructose corn syrup  Best flavors, CA hfcs-1gallon
Lacrinorm ophthalmic ointment  Bausch & Lomb
Normal diet with 10% of kilocalories from fat  Research Diets, New Brunswick, NJ, USA D12450
Viscover ExiTron nano 12000  Milteny Biotec, Bergisch Gladbach, Germany 130-095-698
VivoQuant Invicro
X-CUBE  Molecubes, Belgium https://www.molecubes.com/systems/

References

  1. Lazarus, J. V., et al. Advancing the global public health agenda for NAFLD: A consensus statement. Nature Reviews. Gastroenterology & Hepatology. 19 (1), 60-78 (2022).
  2. Takahashi, Y., Fukusato, T. Histopathology of non-alcoholic fatty liver disease/non-alcoholic steatohepatitis. World Journal of Gastroenterology. 20 (42), 15539-15548 (2014).
  3. Huang, D. Q., El-Serag, H. B., Loomba, R. Global epidemiology of NAFLD-related HCC: Trends, predictions, risk factors and prevention. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. 18 (4), 223-238 (2021).
  4. Niederseer, D., Wernly, B., Aigner, E., Stickel, F., Datz, C. NAFLD and cardiovascular diseases: Epidemiological, mechanistic and therapeutic considerations. Journal of Clinical Medicine. 10 (3), 467 (2021).
  5. Lefere, S., et al. Differential effects of selective- and pan-PPAR agonists on experimental steatohepatitis and hepatic macrophages. Journal of Hepatology. 73 (4), 757-770 (2020).
  6. Chrysavgis, L., Papatheodoridi, A. M., Chatzigeorgiou, A., Cholongitas, E. The impact of sodium glucose co-transporter 2 inhibitors on non-alcoholic fatty liver disease.Journal of Gastroenterology and Hepatology. Journal of Gastroenterology and Hepatology. 36 (4), 893-909 (2021).
  7. Li, M., Qian, M., Xu, J. Vascular endothelial regulation of obesity-associated insulin resistance. Frontiers in Cardiovascular Medicine. 4, 51 (2017).
  8. Pi, X., Xie, L., Patterson, C. Emerging roles of vascular endothelium in metabolic homeostasis. Circulation Research. 123 (4), 477-494 (2018).
  9. Chiu, J. J., Chien, S. Effects of disturbed flow on vascular endothelium: Pathophysiological basis and clinical perspectives. Physiological Reviews. 91 (1), 327-387 (2011).
  10. Koyama, Y., Brenner, D. A. Liver inflammation and fibrosis. The Journal of Clinical Investigation. 127 (1), 55-64 (2017).
  11. Nasiri-Ansari, N., et al. Endothelial cell dysfunction and non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD): A concise review. Cells. 11 (16), 2511 (2022).
  12. Lefere, S., et al. Angiopoietin-2 promotes pathological angiogenesis and is a therapeutic target in murine non-alcoholic fatty liver disease. Hepatology. 69 (3), 1087-1104 (2019).
  13. Pasarin, M., et al. Insulin resistance and liver microcirculation in a rat model of early NAFLD. Journal of Hepatology. 55 (5), 1095-1102 (2011).
  14. Hammoutene, A., Rautou, P. E. Role of liver sinusoidal endothelial cells in non-alcoholic fatty liver disease. Journal of Hepatology. 70 (6), 1278-1291 (2019).
  15. Sun, X., Harris, E. N. New aspects of hepatic endothelial cells in physiology and non-alcoholic fatty liver disease. American Journal of Physiology. Cell Physiology. 318 (6), C1200-C1213 (2020).
  16. Iwakiri, Y., Shah, V., Rockey, D. C. Vascular pathobiology in chronic liver disease and cirrhosis – current status and future directions. Journal of Hepatology. 61 (4), 912-924 (2014).
  17. Baffy, G. Origins of portal hypertension in non-alcoholic fatty liver disease. Digestive Diseases and Sciences. 63 (3), 563-576 (2018).
  18. Ruhli, F. J., Kuhn, G., Evison, R., Muller, R., Schultz, M. Diagnostic value of micro-CT in comparison with histology in the qualitative assessment of historical human skull bone pathologies. American Journal of Physical Anthropology. 133 (4), 1099-1111 (2007).
  19. Rodt, T., et al. Micro-computed tomography of pulmonary fibrosis in mice induced by adenoviral gene transfer of biologically active transforming growth factor-beta1. Respiratory Research. 11 (1), 181 (2010).
  20. Deng, L., Xiao, S. M., Qiang, J. W., Li, Y. A., Zhang, Y. Early lung adenocarcinoma in mice: Micro-computed tomography manifestations and correlation with pathology. Translational Oncology. 10 (3), 311-317 (2017).
  21. Feng, J., et al. Abnormalities in the enamel in bmp2-deficient mice. Cells, Tissues, Organs. 194 (2-4), 216-221 (2011).
  22. Kagadis, G. C., Loudos, G., Katsanos, K., Langer, S. G., Nikiforidis, G. C. In vivo small animal imaging: current status and future prospects. Medical Physics. 37 (12), 6421-6442 (2010).
  23. Starosolski, Z., et al. Ultra high-resolution in vivo computed tomography imaging of mouse cerebrovasculature using a long circulating blood pool contrast agent. Scientific Reports. 5, 10178 (2015).
  24. Caussy, C., Reeder, S. B., Sirlin, C. B., Noninvasive Loomba, R. quantitative assessment of liver fat by MRI-PDFF as an endpoint in NASH trials. Hepatology. 68 (2), 763-772 (2018).
  25. Lubura, M., et al. Non-invasive quantification of white and brown adipose tissues and liver fat content by computed tomography in mice. PLoS One. 7 (5), e37026 (2012).
  26. Perciedu Sert, N., et al. The ARRIVE guidelines 2.0: Updated guidelines for reporting animal research. PLoS Biology. 18 (7), e3000410 (2020).
  27. Tetri, L. H., Basaranoglu, M., Brunt, E. M., Yerian, L. M., Neuschwander-Tetri, B. A. Severe NAFLD with hepatic necroinflammatory changes in mice fed trans fats and a high-fructose corn syrup equivalent. American Journal of Physiology. Gastrointestinal and Liver Physiology. 295 (5), G987-G995 (2008).
  28. Machado, M. V., et al. Mouse models of diet-induced non-alcoholic steatohepatitis reproduce the heterogeneity of the human disease. PLoS One. 10 (5), 0127991 (2015).
  29. Jensen, T., et al. Fructose and sugar: A major mediator of non-alcoholic fatty liver disease. Journal of Hepatology. 68 (5), 1063-1075 (2018).
  30. Nevzorova, Y. A., Boyer-Diaz, Z., Cubero, F. J., Gracia-Sancho, J. Animal models for liver disease – A practical approach for translational research. Journal of Hepatology. 73 (2), 423-440 (2020).
  31. De Rudder, M., et al. Automated computerized image analysis for the user-independent evaluation of disease severity in preclinical models of NAFLD/NASH. Laboratory Investigation. 100 (1), 147-160 (2020).
  32. Willekens, I., et al. Time-course of contrast enhancement in spleen and liver with Exia 160, Fenestra LC, and VC. Molecular Imaging and Biology. 11 (2), 128-135 (2009).
  33. Das, N. M., et al. In vivo quantitative microcomputed tomographic analysis of vasculature and organs in a normal and diseased mouse model. PLoS One. 11 (2), e0150085 (2016).
  34. Ehling, J., et al. CCL2-dependent infiltrating macrophages promote angiogenesis in progressive liver fibrosis. Gut. 63 (12), 1960-1971 (2014).
  35. Zhang, J., et al. Gamna-Gandy bodies of the spleen detected with susceptibility weighted imaging: maybe a new potential non-invasive marker of esophageal varices. PLoS One. 8 (1), e55626 (2013).
  36. Chen, Y., Li, J., Zhou, Q., Lyu, G., Li, S. Detection of liver and spleen stiffness in rats with portal hypertension by two-dimensional shear wave elastography. BMC Medical Imaging. 22 (1), 68 (2022).
  37. Lessa, A. S., et al. Ultrasound imaging in an experimental model of fatty liver disease and cirrhosis in rats. BMC Veterinary Research. 6, 6 (2010).
  38. Abikhzer, G., Alabed, Y. Z., Azoulay, L., Assayag, J., Rush, C. Altered hepatic metabolic activity in patients with hepatic steatosis on FDG PET/CT. AJR. American Journal of Roentgenology. 196 (1), 176-180 (2011).
  39. Newman, E. M., Rowland, A. A physiologically based pharmacokinetic model to predict the impact of metabolic changes associated with metabolic associated fatty liver disease on drug exposure. International Journal of Molecular Sciences. 23 (19), 11751 (2022).
  40. Tsai, E., Lee, T. P. Diagnosis and evaluation of non-alcoholic fatty liver disease/non-alcoholic steatohepatitis, including noninvasive biomarkers and transient elastography. Clinics in Liver Disease. 22 (1), 73-92 (2018).
  41. Oldham, S., Rivera, C., Boland, M. L., Trevaskis, J. L. Incorporation of a survivable liver biopsy procedure in mice to assess non-alcoholic steatohepatitis (NASH) resolution. Journal of Visualized Experiments. 146, e59130 (2019).
  42. Boll, H., et al. Comparison of Fenestra LC, ExiTron nano 6000, and ExiTron nano 12000 for micro-CT imaging of liver and spleen in mice. Academic Radiology. 20 (9), 1137-1143 (2013).
  43. Ashton, J. R., West, J. L., Badea, C. T. In vivo small animal micro-CT using nanoparticle contrast agents. Frontiers in Pharmacology. 6, 256 (2015).
  44. Rothe, J. H., et al. Time course of contrast enhancement by micro-CT with dedicated contrast agents in normal mice and mice with hepatocellular carcinoma: Comparison of one iodinated and two nanoparticle-based agents. Academic Radiology. 22 (2), 169-178 (2015).
  45. Toczek, J., et al. Computed tomography imaging of macrophage phagocytic activity in abdominal aortic aneurysm. Theranostics. 11 (12), 5876-5888 (2021).
  46. Mannheim, J. G., et al. Comparison of small animal CT contrast agents. Contrast Media & Molecular Imaging. 11 (4), 272-284 (2016).
check_url/fr/64838?article_type=t

Play Video

Citer Cet Article
Hadjihambi, A., Velliou, R., Tsialios, P., Legaki, A., Chatzigeorgiou, A., Rouchota, M. G. Novel In Vivo Micro-Computed Tomography Imaging Techniques for Assessing the Progression of Non-Alcoholic Fatty Liver Disease. J. Vis. Exp. (193), e64838, doi:10.3791/64838 (2023).

View Video