Summary

Un método para cuantificar artrópodos que habitan en el follaje

Published: October 20, 2019
doi:

Summary

Describimos cómo cuantificar los artrópodos de morada de las hojas sellando las hojas y el extremo de las ramas en una bolsa, cortando y congelando el material embolsado, y encerrando el material previamente congelado en agua para separar los artrópodos del sustrato para la cuantificación.

Abstract

Los artrópodos terrestres juegan un papel importante en nuestro entorno. La cuantificación de los artrópodos de una manera que permita un índice preciso o estimaciones de densidad requiere un método con alta probabilidad de detección y un área de muestreo conocida. Si bien la mayoría de los métodos descritos proporcionan una estimación cualitativa o semicuantitativa adecuada para describir la presencia, la riqueza y la diversidad de las especies, pocos proporcionan una probabilidad de detección adecuadamente consistente y áreas de muestreo conocidas o consistentes para proporcionar un índice o estimación con la precisión adecuada para detectar diferencias en abundancia entre variables ambientales, espaciales o temporales. Describimos cómo cuantificar artrópodos que habitan en las hojas sellando las hojas y el extremo de las ramas en una bolsa, cortando y congelando el material embolsado, y encerrando el material previamente congelado en agua para separar los artrópodos del sustrato y cuantificarlos. Como demostramos, este método se puede utilizar a escala paisajística para cuantificar artrópodos que habitan en las hojas con la precisión adecuada para probar y describir cómo las variables espaciales, temporales, ambientales y ecológicas influyen en la riqueza y abundancia de los artrópodos. Este método nos permitió detectar diferencias en densidad, riqueza y diversidad de artrópodos que habitan en las hojas entre 5 géneros de árboles que se encuentran comúnmente en los bosques caducifolios del sureste.

Introduction

Los artrópodos terrestres desempeñan un papel importante en nuestro ecosistema. Además de ser de interés científico, los artrópodos pueden ser perjudiciales y beneficiosos para los cultivos, las plantas hortícolas y la vegetación natural, así como proporcionar una función trófica importante en las redes alimentarias. Por lo tanto, comprender los factores que influyen en el desarrollo y la abundancia de la comunidad de artrópodos es fundamental para los agricultores, gerentes de control de plagas, biólogos de plantas, entomólogos, ecologistas de vida silvestre y biólogos de conservación que estudian la dinámica comunitaria y manejar organismos insectívoros. Comprender los factores que influyen en las comunidades y abundancias de artrópodos a menudo requiere la captura de individuos. Las técnicas de captura generalmente se pueden clasificar en técnicas cualitativas que sólo detectan la presencia de una especie para estimaciones de rango de especies, riqueza y diversidad, o técnicas semicuantitativas y cuantitativas que permiten un índice o estimación de abundancia y densidad de individuos dentro de un grupo taxonómico.

Las técnicas cualitativas que sólo permiten inferencias con respecto a la presencia de una especie o estructura comunitaria tienen una probabilidad de detección desconocida o intrínsecamente baja o carecen de inferencia con respecto a la probabilidad de detección y el tamaño del área muestreada. Debido a que la probabilidad de detección con estas técnicas es baja, la variabilidad asociada con la detección impide una precisión adecuada para inferir cómo las variables explicativas influyen en las métricas de población de artrópodos. Las técnicas cualitativas utilizadas para estimar la presencia incluyen muestreo de succión1, trampas de luz2, trampas de emergencia3, patrones de alimentación en las raíces4, tubos de salmuera5, cebos6, feromonas3, trampas de trampas 7, trampas de malestar8, trampas deventanas 9, trampas de succión10, bandejas de batidos11, telarañas12, minas de hojas, frass13, agallas artrópodas14, vegetación y daño de raíz15 .

Alternativamente, las técnicas semicuantitativas y cuantitativas permiten a los investigadores estimar o al menos de forma consistente muestrear un área de muestra especificada y estimar la probabilidad de detección o asumir que la probabilidad de detección no es direccional y adecuada para no oscurecer la capacidad del investigador para detectar la variación espacial o temporal en la abundancia. Las técnicas semicuantitativas y cuantitativas incluyen redes de barrido16, muestreo de aspiración o vacío17,conteo sistemático de artrópodos visibles18, trampas pegajosas19,varias trampas tipo maceta20,entrada o agujeros emergentes21, derribo químico22, trampas de color pegajosas y llenas de agua23,y embolsado y recorte de ramas24.

Los recientes cambios antropogénicos inducidos en los regímenes climáticos y perturbaciones han dado lugar a cambios dramáticos en las comunidades vegetales, haciendo de las interacciones entre la composición de especies planta-comunidad y las comunidades artrópodas un área activa de estudio. Entender cómo las comunidades de artrópodos varían con la composición de las especies vegetales es un componente crítico para entender los posibles impactos económicos y ambientales de los cambios en las comunidades vegetales. Se necesitan métodos semicuantitativos o cuantitativos de cuantificación de la abundancia de artrópodos con la precisión adecuada para detectar diferencias entre las especies de plantas. En este artículo, describimos un método para indexar artrópodos que habitan en el follaje que, con un esfuerzo razonable, proporcionó una precisión adecuada para identificar las diferencias en la abundancia y la biomasa individual, la diversidad y la riqueza entre 5 taxones de árboles que se encuentran comúnmente en los bosques caducifolios del sureste de América del Norte25. Este enfoque proporcionaba una precisión adecuada para estimar la abundancia para permitir la inferencia en cuanto a cómo los cambios en la composición de las especies de las comunidades de plantas forestales debido a los regímenes antrópicos modificados de perturbación influyen en la composición de los artrópodos, potencialmente influenciando la abundancia y distribución de aves y mamíferos insectívoros tróficos más altos. Más específicamente, mediante el uso de una técnica de embolsado modificada descrita por Primera vez por Crossley et al.24, estimamos la densidad de la superficie, artrópodos que habitan en el follaje y probamos la predicción de que detectaríamos diferencias en diversidad, riqueza y abundancia de artrópodos en el follaje de especies más xeric de crecimiento más rápido de árboles en relación con el crecimiento más lento de especies más mesicas. El objetivo de este artículo es proporcionar instrucciones detalladas de la técnica.

Realizamos el estudio sobre el Bosque Nacional Shawnee (SNF) en el sur de Illinois. El SNF es un bosque de 115.738 ha ubicado en la región de Maderas Centrales de las divisiones naturales de Ozarks y Shawnee Hills26. El bosque comprende un mosaico de 37% de roble/hickory, 25% de maderas duras mixtas, 16% de haya/maple y 10% de maderas de fondo. El SNF está dominado por el segundo crecimiento de roble / nogal en áreas xeric al tilos y arce de azúcar, haya americana, y tulipán(Liriodendron tulipifera) en valles mesicos protegidos27,28.

La selección del sitio para este método dependerá de los objetivos generales del estudio. Por ejemplo, el objetivo principal de nuestro estudio original era proporcionar una idea de cómo los cambios en la comunidad arbórea podrían influir en organismos tróficos más altos comparando métricas de la comunidad de artrópodos que habitan en el follaje entre las comunidades de árboles adaptados al mesico y al xeric. Por lo tanto, nuestro objetivo principal era cuantificar la comunidad de artrópodos en árboles individuales ubicados dentro de la comunidad de árboles xeric o mesic. Seleccionamos 22 sitios de estudio a lo largo de un gradiente dominado por roble/hickory (xeric) a haya/maple (mesic) utilizando mapas de portada de soporte USFS (allveg2008.shp) en ArcGIS 10.1.1. Para evitar posibles efectos de confunción, seleccionamos sitios que utilizan los siguientes criterios: no se encuentran en áreas ribereñas, 12 ha, y se encuentran dentro de un hábitat forestal detierras al uplos contiguo (es decir, elevación por encima de 120 m). Todos los sitios contenían árboles maduros >50 años de edad en terreno montañoso, comprendía así pendientes y aspectos similares. Mientras que los límites del sitio de haya/maple se distinguieron en función de la transición de las comunidades de árboles, los límites del sitio de roble/nogal se identificaron artificialmente utilizando mapas de portada SNF y ArcGIS 10.1.1. Todos los sitios eran grandes bloques forestales dentro de terrenos no glaciares; sus diferencias en la composición de las especies arbóreas no se debieron a diferencias en la ubicación en el paisaje, sino que fueron representativas del uso de la tierra anterior (por ejemplo, cortes claros o cosecha selectiva). Hemos cargado los mapas mediante la carga de shapefiles de polígonodiscretos de cada sitio de estudio a un sistema de posicionamiento global (GPS) portátil y verificando la composición de especies de árboles. Seleccionamos al azar los puntos de muestreo (n.o 5) en cada sitio. En cada punto, tomamos muestras de tres árboles de 0600 a 1400 horas durante el 23 de mayo al 25 de junio de 2014. Para localizar árboles de muestra, buscamos hacia afuera a un radio de 30 m desde puntos de vegetación hasta que se encontraron árboles maduros (>20 cm d.b.h.) con ramas lo suficientemente bajas como para muestrear. Típicamente, los tres árboles maduros que representaban tres de los cinco géneros(Acer, Carya, Fagus, Liriodendron, y Quercus) de interés y fueron más cercanos al punto central fueron muestreados.

Protocol

1. Construir el dispositivo de muestreo antes de ir al campo Usando cortadores de pernos, cortadores de alambre grandes o un disco de molienda eléctrico, retire la parte inferior 1/3 de la jaula de tomate de alambre de 30 cm para que tenga aproximadamente 55 cm de longitud. Corte dos tirantes de 50 cm hechos de aluminio o material similarmente semirrígido para utilizarlos como varillas de fijación y aparatos ortopédicos a cada lado del extremo más grande de la jaula de tomate. A 38 cm del extremo…

Representative Results

Recolectamos 626 muestras de 323 árboles individuales que componen 5 grupos de árboles. Para las estimaciones de la biomasa total de los artrópodos por metro de rama muestreada, el error estándar osciló entre el 12% y el 18% de la media para los 5 grupos de árboles(Tabla 1). Este nivel de precisión fue adecuado para detectar variaciones entre los grupos arbóreos y un cambio cuadrático en la biomasa con fecha25. Esta técnica proporcionó m…

Discussion

Dos necesidades de cuantificar con precisión las comunidades de artrópodos son probabilidades de detección relativamente altas y áreas de muestreo conocidas o consistentes. Al tomar muestras para artrópodos, menos del 100% de probabilidad de detección se puede atribuir a artrópodos individuales evitando trampas o a algunos individuos que quedaron atrapados sin ser detectados durante el procesamiento. Las trampas interceptoras que interceptan artrópodos voladores (trampas de malayo/ventana, trampas pegajosas, etc….

Declarações

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Los autores quieren agradecer al Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos por financiar este proyecto a través del Acuerdo 13-CS-11090800-022 de USFS. Nos gustaría dar las gracias a J. Suda, W. Holland y otros por la asistencia de laboratorio, y a R. Richards por la asistencia sobre el terreno.

Materials

13 gallon garbage bags Glad 78374
Aluminum rod Grainger 48ku20
Pruner Bartlet arborist supply pp-125b-2stick
Telescoping pole BES TPF620
Tomato Cage Gilbert and Bennet 42 inch galvanized

Referências

  1. Arnold, A. J. Insect sampling without nets, bags, or filters. Crop Protection. 13, 73-76 (1994).
  2. Roberts, R. J., Campbell, A. J., Porter, M. R., Sawtell, N. L., Lee, K. E. Funturations in the abundance of pasture scarbs in relation to Eucalyptus trees. Proceeding of the 3rd Australian Conference on Grassland Invertebrate Ecology. , 75-79 (1982).
  3. Southwood, T. R. E., Henderson, P. A. . Ecological Methods. , (2000).
  4. Masters, G. J. Insect herbivory above- and belowground: individual and joint effect on plant fitness. Ecology. 79, 1281-1293 (1995).
  5. Stewart, R. M., Kozicki, K. R. DIY assessment of leatherjacket numbers in grassland. Proceedings of the crop protection in North Britain Conference. , 349-353 (1987).
  6. Ward, R. H., Keaster, A. J. Wireworm baiting: use of solar energy to enhance early detection of Melanotus depressus, M. verberans, and M. mellillus in Midwest cornfields. Journal of Economic Entomology. 70, 403-406 (1977).
  7. Barber, H. S. Traps for cave inhabiting insects. Journal of the Elisha Michell Scientific Society. 46, 259-266 (1931).
  8. Malaise, R. A new insect trap. Entomologisk Tidskrift. 58, 148-160 (1937).
  9. Peck, S. B., Davis, A. E. Collecting small beetles with large-area “window traps”. Coleopterists Bulletin. 34, 237-239 (1980).
  10. Taylor, L. R. An improved suction trap for insects. Annals of Applied Biology. 38, 582-591 (1951).
  11. White, T. C. R. A quantitative method of beating for sampling larvae of Selidosema suavis (Lepidoptera: Geometridae) in plantations in New Zealand. Canadian Entomologist. 107, 403-412 (1975).
  12. Ozanne, C. M., Leather, S. R. Techniques and methods for sampling canopy insects. Insect Sampling in Forest Ecosystems. , 146-167 (2005).
  13. Sterling, P. H., Hambler, C., Kirby, K., Wright, F. J. Coppicing for conservation: do hazel communities benefit?. Woodland conservation and research in the Clay Veil of Oxfordshire and Buckinghamshire. , 69-80 (1988).
  14. Fidgen, J. G., Teerling, C. R., McKinnon, M. L. Intra- and inter-crown distribution of eastern spruce gall adelgid, Adelges abietis (L.), on young white spruce. Canadian Entomologist. 126, 1105-1110 (1994).
  15. Prueitt, S. C., Ross, D. W. Effect of environment and host genetics on Eucosma sonomana (Lepidopter; Tortricidae) infestation levels. Environmental Entomology. 27, 1469-1472 (1998).
  16. Gray, H., Treloar, A. On the enumeration of insect populations by the method of net collection. Ecology. 14, 356-367 (1933).
  17. Dietrick, E. J. An improved backpack motor fan for suction sampling of insect populations. Journal of Economic Entomology. 54, 394-395 (1961).
  18. Speight, M. R. Reproductive capacity of the horse chestnut scale insect, Pulvinaria regalis Canard (Hom., Coccidae). Journal of Applied Entomology. 118, 59-67 (1994).
  19. Webb, R. E., White, G. B., Thorpe, K. W. Response of gypsy moth (Lepidoptera: Lymantriidae) larvae to sticky barrier bands on simulated trees. Proceeding of the Entomological Society of Washington. 97, 695-700 (1995).
  20. Agassiz, D., Gradwell, G. A trap for wingless moths. Proceedings and Transactions of the British Entomological and Natural History Society. 10, 69-70 (1977).
  21. Lozano, C., Kidd, N. A. C., Jervis, M. A., Campos, M. Effects of parasitoid spatial hererogeneity, sex ratio and mutual interaction between the olive bark beetle Phloeotribus scarabaeoides (Col. Scolytidae) and the pteromalid parasitoid Cheiropachus quardrum (Hum. Pteromalidae). Journal of Applied Entomology. 121, 521-528 (1997).
  22. Roberts, H. R. Arboreal Orthoptera in the rain forest of Costa Rica collected with insecticide: a report on grasshoppers (Acrididae) including new species. Proceedings of the Academy of Natural Sciences, Philadelphia. 125, 46-66 (1973).
  23. Disney, R. H. L., et al. Collecting methods and the adequacy of attempted fauna surveys, with reference to the Diptera. Field Studies. 5, 607-621 (1982).
  24. Crossley, D. A., Callahan, J. T., Gist, C. S., Maudsley, J. R., Waide, J. B. Compartmentalization of arthropod communities in forest canopies at Coweeta. Journal of the Georgia Entomological Society. 11, 44-49 (1976).
  25. Sierzega, K. P., Eichholz, M. W. Understanding the potential biological impacts of modifying disturbance regimes in deciduous forests. Oecologia. 189, 267-277 (2019).
  26. Schwegman, J., Mohlenbrock, R. H. The natural divisions of Illinois. Guide to the vascular flora of Illinois. , 1-47 (1975).
  27. Fralish, J. S., McArdle, T. G. Forest dynamics across three century-length disturbance regimes in the Illinois Ozark hills. American Midland Naturalist. 162, 418-449 (2009).
  28. Thompson, F. R. The Hoosier-Shawnee Ecological Assessment. General Technical Report. NC-244. , (2004).
  29. Townes, H. A light-weight Malaise trap. Entomological News. 83, 239-247 (1972).
  30. Wilkening, J., Foltz, J. L., Atkonson, T. H., Connor, M. D. An omnidirectional flight trap for ascending and descending insects. Canadian Entomologist. 113, 453-455 (1981).
  31. Basset, Y. A composite interception trap for sampling arthropods in tree canopies. Australian Journal of Entomology. 27, 213-219 (1988).
  32. Bowden, J. An analysis of factors affecting catches of insects in light traps. Bulletin of Entomological Research. 72, 535-556 (1982).
  33. Müller, J., et al. Airborne LiDAR reveals context dependence in the effects of canopy architecture on arthropod diversity. Forest Ecology and Management. 312, 129-137 (2014).
  34. Southwood, T. R. E., Mound, L. A., Waloff, N. The components of diversity. Diversity of Insect Faunas. , 19-40 (1978).
  35. Southwood, T. R. E., Moran, V. C., Kennedy, C. E. J. The assessment of arboreal insect fauna-comparisons of knockdown sampling and faunal lists. Ecological Entomology. 7, 331-340 (1982).
  36. Majer, J. D., Recher, H. F. Invertebrate communities on Western Australian eucalypts: a comparison of branch clipping and chemical knockdown. Australian Journal of Ecology. 13, 269-278 (1988).
  37. Basset, Y. The arboreal fauna of the rainforest tree Argyrodendron actinophyllum as sampled with restricted canopy fogging: composition of the fauna. Entomologist. 109, 173-183 (1990).
  38. Majer, J. D., Recher, H., Keals, N. Branchlet shaking: a method for sampling tree canopy arthropods under windy conditions. Australian Journal of Ecology. 21, 229-234 (1996).
  39. Moir, M. L., Brennan, K. E. C., Majer, J. D., Fletcher, M. J., Koch, J. M. Toward an optimal sampling protocol for Hemiptera on understorey plants. Journal of Insect Conservation. 9, 3-20 (2005).
  40. Johnson, M. D. Evaluation of arthropod sampling technique for measuring food availability for forest insectivorous birds. Journal of Field Ornithology. 71, 88-109 (2000).
  41. Cooper, R. J., Whitmore, R. C. Arthropod sampling methods in ornithology. Studies in Avian Biology. 13, 29-37 (1990).
  42. Cooper, N. W., Thomas, M. A., Garfinkel, M. B., Schneider, K. L., Marra, P. P. Comparing the precision, accuracy, and efficiency of branch clipping and sweep netting for sampling arthropods in two Jamaican forest types. Journal of Field Ornithology. 83, 381-390 (2012).
  43. Schowalter, T. D., Webb, J. W., Crossley, D. A. Community structure and nutrient content of canopy arthropod in clearcut and uncut forest ecosystems. Ecology. 62, 1010-1019 (1981).
  44. Majer, J. D., Recher, H. F., Perriman, W. S., Achuthan, N. Spatial variation of invertebrate abundance within the canopies of two Australian eucalypt forests. Studies in Avian Biology. 13, 65-72 (1990).
  45. Beltran, W., Wunderle, J. M. Temporal dynamics of arthropods on six tree species in dry woodlands on the Caribbean Island of Puerto Rico. Journal of Insect Science. 14, 1-14 (2014).
  46. Schowalter, T. D., Crossley, D. A., Hargrove, W. Herbivory in forest ecosystems. Annual Review of Entomology. 31, 177-196 (1986).
  47. Summerville, K. S., Crist, T. O. Effects of timber harvest on Lepidoptera: community, guild, and species responses. Ecological Applications. 12, 820-835 (2002).
  48. Barbosa, P., et al. Associational resistance and associational susceptibility: having right or wrong neighbors. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics. 40, 1-20 (2009).
  49. Burns, R. M., Honkala, B. H. Silvics of North America: Vol 2. Hardwoods. Agriculture Handbook 654. , (1990).
check_url/pt/60110?article_type=t

Play Video

Citar este artigo
Eichholz, M. W., Sierzega, K. P. A Method for Quantifying Foliage-Dwelling Arthropods. J. Vis. Exp. (152), e60110, doi:10.3791/60110 (2019).

View Video