Summary

El examen de recuperación de memoria en la infancia y la niñez Uso de la imitación provocada Paradigma

Published: April 28, 2016
doi:

Summary

The elicited imitation procedure was established to examine the development of recall memory in infancy and early childhood. This procedure has been widely used to establish a solid foundation of the nature of recall memory in infancy and early childhood.

Abstract

The ability to recall the past allows us to report on details of previous experiences, from the everyday to the significant. Because recall memory is commonly assessed using verbal report paradigms in adults, studying the development of this ability in preverbal infants and children proved challenging. Over the past 30 years, researchers have developed a non-verbal means of assessing recall memory known as the elicited or deferred imitation paradigm. In one variant of the procedure, participants are presented with novel three-dimensional stimuli for a brief baseline period before a researcher demonstrates a series of actions that culminate in an end- or goal-state. The participant is allowed to imitate the demonstrated actions immediately, after a delay, or both. Recall performance is then compared to baseline or to performance on novel control sequences presented at the same session; memory can be assessed for the individual target actions and the order in which they were completed. This procedure is an accepted analogue to the verbal report techniques used with adults, and it has served to establish a solid foundation of the nature of recall memory in infancy and early childhood. In addition, the elicited or deferred imitation procedure has been modified and adapted to answer questions relevant to other aspects of cognitive functioning. The broad utility and application of imitation paradigms is discussed, along with limitations of the approach and directions for future research.

Introduction

La importancia de la recuperación de memoria no puede ser exagerada: esta capacidad permite a los seres humanos que informe sobre los aspectos mundanos de su día, como lo que ocurrió en su cita con el dentista por la mañana, así como sus acontecimientos vitales más importantes, tales como su día de la boda o el día su hijo nació. Entender el desarrollo de esta capacidad se complica, sin embargo, en que los métodos de informes verbales utilizados para examinar de recuperación de memoria en los adultos no pueden ser empleadas en los estudios de pre-verbales con bebés y niños. Por esta razón, los investigadores desarrollaron un método de comportamiento conocido como imitación provocada o diferida para el estudio de recuperación de memoria antes de los bebés y los niños pueden hablar sobre el pasado el uso de lenguaje. Este manuscrito describe el procedimiento para la aplicación de una versión del procedimiento de imitación provocada o diferida con bebés y niños de 6 a 24 meses de edad. El procedimiento descrito es único en que que permite la evaluación de la memoria para la COMPON individuoentos de eventos, así como la memoria de información orden temporal.

Piaget fue uno de los primeros en indicar que la imitación diferida era un índice de la capacidad de representación. 1 Se basa esta conclusión en parte en observaciones de sus propios hijos. Por ejemplo, Piaget informó que sus 16 meses de edad, hija, Jacqueline, volviendo a aplicar un berrinche que había visto demostrado aproximadamente 12 horas antes por un amigo. Es importante destacar que, Jacqueline imitó el caso en ausencia de su amiga y después de un tiempo relativamente prolongado retraso. Por estas razones, Piaget informó que Jacqueline debió haber codificado y se mantiene una representación del evento para que pudiera volver a ponerlo en práctica después de un retraso, en ausencia de apoyo de percepción en curso por lo que había presenciado antes. Sobre la base de esta observación y otros, Piaget afirma que la capacidad de recordar el pasado surgió en el segundo año de vida, cuando los niños estaban desarrollando al mismo tiempo la capacidad de participar en repr simbólicaesentation (como se evidencia por los avances en el lenguaje y el juego de simulación).

Más recientemente, el procedimiento de imitación provocada o diferida se ha estandarizado y es ahora ampliamente utilizado para el estudio de recuperación de memoria y capacidades relacionadas en niños pre-verbales y principios verbales. En el procedimiento desarrollado por Patricia Bauer, 2,3 participantes interactúan con los materiales tridimensionales utilizados para crear una nueva secuencia de acontecimientos durante un breve período de línea de base. Un investigador a continuación demuestra cómo llevar a cabo la secuencia de eventos, a menudo con la narración. Ya sea inmediatamente (imitación inmediata) o después de un retardo que van desde minutos a meses (imitación diferida), se permite que el participante la oportunidad de imitar. Los datos están codificados para determinar si el niño lleva a cabo (a) las acciones demostradas y (b) si se producen en el orden temporal correcta con respecto a la línea base o en relación con las secuencias de control novedosos presentados en la misma sesión (véase la referencia <sup> 4 para obtener información adicional). Procedimientos de imitación comparables pero distintos, se han desarrollado y utilizado por otros investigadores, entre ellos Andrew Meltzoff 5 y Harlene Hayne 6,7.

Se han propuesto varios argumentos para indicar que el tipo de memoria evaluado en el procedimiento de la imitación provocada o diferida es declarativa o explícita en la naturaleza (en lugar de la no declarativa o implícita; véase la referencia 8 para obtener información sobre la perspectiva de los sistemas de memoria compartida). A pesar de una lista exhaustiva de los argumentos pertinentes se puede encontrar en otras fuentes, 9 14 Tres de los puntos principales que aquí se proporcionan. Una indicación de que el tipo de memoria que se evalúa es explícita o declarativa en la naturaleza es que los niños hablan de acontecimientos que se vivieron su comportamiento en el contexto del procedimiento de imitación una vez que obtienen acceso al lenguaje; 15,16 porque los recuerdos implícitos o no declarativas no puedepuede acceder usando el lenguaje, la evidencia de la accesibilidad verbal más adelante sugiere fuertemente que el tipo de memoria investigado es declarativa o explícita. Otro argumento es que los individuos con daños en el lóbulo temporal medial 17 o el hipocampo 18 están deteriorados en las tareas de imitación apropiados para su edad. Debido a que la memoria declarativa o explícita se basan en el funcionamiento del hipocampo y estructuras del lóbulo temporal medial asociados, 19 pruebas de rendimiento reducido por personas con daño cerebral a estas regiones sugiere que el tipo de memoria es evaluado declarativa o explícita. El tercer argumento para indicar que evalúa imitación de recuperación de memoria, en particular, es que no hay apoyo de percepción disponibles para dar señales de memoria para información de orden temporal. 13 Aunque los materiales de secuencias mismos pueden servir para dar señales de recuperación para medidas específicas individuales, los accesorios utilizados para completar la evento no proporcionan información útil acerca de la temporal orden en que se deben completar las medidas específicas. Como tal, la información de orden temporal debe ser codificada en la demostración evento y mantiene en el tiempo. Por estas razones, el procedimiento de imitación suscitó es comúnmente considerado como el estándar de oro para el estudio de recuperación de memoria en bebés y niños que todavía no hablan y principios verbales (ver referencias 10,13,14,20 22).

El uso del procedimiento de imitación suscitó ha proporcionado una base sólida para la comprensión de los avances en la recuperación de memoria durante los tres primeros años de vida. Como se discutió en las críticas anteriores, 4,23,24 desarrollos en el recuerdo son evidentes en la duración de tiempo durante el cual se conservan los recuerdos y en la solidez de las memorias establecidas. En cuanto a la duración, los investigadores han indicado que los niños de 6 meses de edad recuerdan un paso de una secuencia de eventos de 3 pasos para un máximo de 24 horas. 6,25 Por los bebés de tiempo son los 9 meses de edad, que recuerdan la acción objetivo individuals que comprenden una secuencia de eventos 2 a paso para 1 mes. 26,27 memoria para información de la orden temporal es menos robusta, de tal modo que sólo aproximadamente el 50% de los lactantes recordar el orden en el que una secuencia de 2 a paso se demostró anteriormente. Cuando los bebés son 10 meses de edad, la memoria de medidas específicas individuales se mantiene durante 6 meses y la información de orden temporal se mantiene durante 3 meses. 27 A sólo 10 meses más tarde, cuando los niños son 20 meses de edad, pruebas de memoria para información de orden temporal es aparente a lo largo de la duración de 12 meses (e incluso puede ser evidente por más tiempo – 12 meses fue la más larga duración durante el cual los participantes probaron 28).

Al considerar la robustez de recuerdo, los cambios relacionados con la edad son evidentes en el número de exposiciones necesarias para apoyar la retención y en la capacidad para aplicar de manera flexible la información aprendida. Por ejemplo, 6 meses de edad requieren hasta 6 exposiciones a la evidencia de la memoria a través de una dela 24 horasY, mientras que 6 de 20 meses de edad necesitan una sola exposición para demostrar el recuerdo después de 1 mes. 29 En términos de flexibilidad representacional, 12 meses de edad no se generalizan su aprendizaje a través de ejemplos que sólo se diferencian en el color. Dieciocho meses de edad generalizar su aprendizaje a través de las señales que sólo difieren en el color, pero no demuestran la generalización cuando nuevos ejemplares difieren en color y forma. A los 21 meses, sin embargo, la generalización a través de señales es más robusto, de tal manera que los niños con flexibilidad aplicar lo aprendido a nuevos ejemplares que varían en ambas dimensiones 7 Por otra parte, la investigación sugiere que la generalización no nace del olvido:. Niños conservan información sobre las características específicas de los eventos originales, ya que se aplican con flexibilidad su aprendizaje en situaciones nuevas. 30,31

El objetivo de este manuscrito es describir el procedimiento de imitación suscitó desarrollado por Bauer en detalle. El método descrito en el presente documento es único en queel procedimiento permite la evaluación tanto de la memoria para las acciones individuales demostradas por el investigador, así como la memoria de orden temporal. Como se ha indicado anteriormente, es importante tener en cuenta que no hay información perceptual presente dentro de los apoyos individuales para señalar el orden en que se deben completar las acciones específicas. Por lo tanto, la memoria para los pares de las acciones realizadas en el orden temporal correcto es una prueba más rigurosa de recuperación relativa a la reproducción de las medidas específicas individuales.

Los estímulos tridimensionales utilizadas en el procedimiento de imitación suscitó se crean comúnmente de juguetes disponibles comercialmente o construirse a partir de plástico y / o madera. Los estímulos representan eventos que son ya sea novedoso para los participantes (como la fabricación de un gong o un tiovivo y vuelta) o eventos con los que los niños pueden haber tenido experiencia previa (tales como la alimentación de un bebé o poner un osito de peluche a la cama; véase 2,3,32 referencias para los estudios que comparan mnemotécnica pendimiento en familiarizados frente a nuevos eventos). secuencias de eventos se clasifican como estar limitado al permitir que las relaciones, que tiene asociaciones arbitrarias, o se mezclan, de tal manera que incluyen algunas medidas que están vinculados al permitir que las relaciones y otros que son de carácter arbitrario. Pasos de secuencias restringidas al permitir que las relaciones deben ser completadas en un orden temporal especificado para la secuencia de estado final a ser evidente (aunque las secuencias deben estar construidos de modo que los niños pueden realizar todas las acciones en cualquier orden). La figura 1 muestra un período de tres -paso secuencia de eventos que se ve limitada por las relaciones de apoyo. 33 Para los estudios con niños menores de 20 meses de edad, las secuencias limitadas al permitir que las relaciones más a menudo se utiliza, como los niños de estas edades demuestran el rendimiento azar (es decir., completando menos de 50% de los pares demostrados de acciones sobre secuencias con las asociaciones arbitrarias; 34 Véanse las referencias 2,28,32,35 37 Por los estudios que comparan el desempeño mnemónico de eventos con diferentes limitaciones de secuencia).

Figura 1
. Figura 1: Ejemplo de tres pasos Habilitación Secuencia de eventos Hacer una coctelera El panel izquierdo muestra el primer paso de poner el bloque en una de las tazas de anidación; el panel central muestra la segunda etapa de ensamblar las tazas de anidación; el panel de la derecha muestra el tercer paso de agitar el aparato ensamblado. Las medidas específicas se deben realizar en el orden temporal correcto para la secuencia de estado final a realizarse, aunque los materiales de secuencias se construyen de modo que las acciones se pueden completar en cualquier orden. La figura y las porciones del subtítulo reproducido con permiso de referencias. 33,42 Motivose clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

El procedimiento de la imitación suscitó se utiliza con más frecuencia con los bebés y los niños de edades comprendidas entre 6 y 24 meses (aunque alteraciones metodológicas se pueden hacer para adaptarse a la prueba de los niños mayores y adultos 17,18). Por lo general el desarrollo o control de los participantes son comúnmente reclutado para que nacen a término (38 ± 2 semanas) y no han experimentado ninguna condición pre o perinatales que podrían impactar negativamente en el desarrollo del cerebro y de recuperación de memoria, ya que las condiciones tales como el parto prematuro 38,39 y la diabetes gestacional 40,41 se han asociado con el recuerdo reducida. Además, los investigadores deben ser conscientes de la lengua materna de los participantes 33,42 si se utilizan etiquetas verbales durante la demostración de secuencia o como claves de recuperación.

Protocol

Las instrucciones de administración proporcionados aquí son similares a las que hayan sido previamente aprobados por la Junta de Revisión Institucional de la Universidad de California, Irvine. 1. Equipo participantes de la prueba en una habitación a prueba de niños que tiene una mesa de tamaño adulto con tres sillas (una para el investigador, uno de los padres, y uno para el niño). Por otra parte, examinar a los niños en sus hogares en su propia mesa o sobre una mesa portátil proporcionada po…

Representative Results

Un estudio de la imitación provocada reciente examinó si la comprensión del lenguaje infantil moderó la relación entre el uso del lenguaje adulto de apoyo a la demostración de secuencia cuando el recuerdo se evaluó su comportamiento en la codificación (imitación inmediata) y al retraso de la recuperación después de 1 semana. 33 niños de dieciséis meses de edad fueron presentados con 6 nuevas secuencias de eventos de 3 pasos que fueron limitadas por las relaciones …

Discussion

En los últimos 30 años, muchos investigadores han utilizado procedimientos de imitación provocados o diferidos para examinar el desarrollo de la memoria el recuerdo de la infancia y la niñez temprana. Una de las ventajas de los procedimientos de imitación es que son altamente versátil: como tal, pueden ser modificados y adaptados para responder a varias preguntas relacionadas con el desarrollo cognitivo. Por ejemplo, el procedimiento de imitación suscitó se ha administrado en combinación con índices electrofis…

Divulgations

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Los miembros autor agradece de la Memoria y Desarrollo Laboratorio UCI por sus comentarios sobre el borrador de este manuscrito, así como su ayuda en la preparación de manuscritos.

Materials

Camcorder Canon VIXIA HF R600 HD Flash Memory Camcorder Any commercially-available camcorder that records in color and has audio will suffice

References

  1. Piaget, J. . The origins of intelligence in children. , (1962).
  2. Bauer, P., Mandler, J. One thing follws another: Effects of temporal structure on on-to two-year-olds’ recall of events. Dev Psychol. 25, 197-206 (1989).
  3. Bauer, P., Shore, C. Making a memorable event: Effects of familiarity and organization on young children’s recall of action sequences. Cogn Dev. 2 (4), 327-338 (1987).
  4. Bauer, P., DeBoer, T., Lukowski, A., Oakes, L., Bauer, P. In the language of multiple memory systems: Defining and describing developments in long-term declarative memory. Short- and Long-Term Memory in Infancy and Early Childhood: Taking the First Steps towards Remembering. , 240-270 (2007).
  5. Meltzoff, A. Immediate and deferred imitation in fourteen- and twenty-four-month-old infants. Child Dev. 56 (1), 62-72 (1985).
  6. Barr, R., Dowden, A., Hayne, H. Developmental changes in deferred imitation by 6- to 24-month-old infants. Infant Behav Dev. 19 (2), 159-170 (1996).
  7. Hayne, H., MacDonald, S., Barr, R. Developmental changes in the specificity of memory over the second year of life. Infant Behav Dev. 20 (2), 233-245 (1997).
  8. Squire, L. Memory systems of the brain: A brief history and current perspective. Neurobiol Learn Mem. 82 (3), 171-177 (2004).
  9. Bauer, P. What do infants recall of their lives? Memory for specific events by one- to two-year-olds. Am Psychol. 51 (1), 29-41 (1996).
  10. Bauer, P. Long-term recall memory: Behavioral and neuro-developmental changes in the first 2 years of life. Curr Dir Psychol Sci. 11 (4), 137-141 (2002).
  11. Bauer, P., Teti, D. New developments in the study of infant memory. Blackwell Handbook of Research Methods in Developmental Science. , 467-488 (2004).
  12. Bauer, P. Remembering the Times of Our Lives: Memory in Infancy and beyond. Erlbaum. , (2007).
  13. Mandler, J., Diamond, A. Recall of events by preverbal children. The Development and Neural Bases of Higher Cognitive Functions. , 485-516 (1990).
  14. Meltzoff, A., Diamond, A. The implications of cross-modal matching and imitation for the development of representation and memory in infancy. The Development and Neural Bases of Higher Cognitive Function. , 1-31 (1990).
  15. Bauer, P., Wenner, J., Kroupina, M. Making the past present: Later verbal accessibility of early memories. J Cogn Dev. 3 (1), 37-41 (2002).
  16. Cheatham, C., Bauer, P. Construction of a more coherent story: Prior verbal recall predicts later verbal accessibility of early memories. Memory. 13 (5), 516-532 (2005).
  17. McDonough, L., Mandler, J., McKee, R., Squire, L. The deferred imitation task as a nonverbal measure of declarative memory. Proc Natl Acad Sci. 92 (16), 7580-7584 (1995).
  18. Adlam, A. -. L., Vargha-Khadem, F., Mishkin, M., de Haan, M. Deferred imitation of action sequences in developmental amnesia. J Cogn Neurosci. 17 (2), 240-248 (2005).
  19. Squire, L., Zola-Morgan, S. The medial temporal lobe memory system. Science. 253 (5026), 1380-1386 (1991).
  20. Nelson, K., Fivush, R., Tulving, E., Craik, F. . The Oxford Hanbook of Memory. , 283-295 (2000).
  21. Rovee-Collier, C., Hayne, H., Tulving, E., Craik, F. Memory in infancy and early childhood. The Oxford Handbook of Memory. , 267-282 (2000).
  22. Squire, L., Knowlton, B., Musen, G. The structure and organization of memory. Annu Rev Psychol. 44 (1), 453-495 (1993).
  23. Bauer, P., Memory, P., Zelazo, . Oxford Handbook of Developmental Psychology. 1, 505-541 (2013).
  24. Lukowski, A., Bauer, P., Bauer, P., Fivush, R. Long-term memory in infancy and early childhood. The Wiley Handbook on the Development of Children’s. , 230-254 (2014).
  25. Collie, R., Hayne, H. Deferred imitation by 6- and 9-month-old infants: More evidence for declarative memory. Dev Psychobiol. 35 (2), 83-90 (1999).
  26. Carver, L., Bauer, P. When the event is more than the sum of its parts: 9-month-olds’ long-term ordered recall. Memory. 7 (2), 147-174 (1999).
  27. Carver, L., Bauer, P. The dawning of a past: The emergence of long-term explicit memory in infancy. J Exp Psychol Gen. 130 (4), 726-745 (2001).
  28. Bauer, P., Wenner, J., Dropik, P., Wewerka, S. Parameters of remembering and forgetting in the transition from infancy to early childhood. Monogr Soc Res Child Dev. 65 (4), 1-204 (2000).
  29. Bauer, P., Leventon, J. Memory for one-time experiences the second year of life: Implications for the status of episodic memory. Infancy. 18 (5), 755-781 (2013).
  30. Bauer, P., Dow, G. Episodic memory in 16- and 20-month-old children: Specifics are generalized but not forgotten. Dev Psychol. 30 (3), 403-417 (1994).
  31. Bauer, P., Lukowski, A. The memory is in the details: Relations between memory for the specific features of events and long-term recall in infancy. J Exp Child Psychol. 107 (1), 1-14 (2010).
  32. Bauer, P., Travis, L. The fabric of an event: Different sources of temporal invariance differentially affect 24-month-olds’ recall. Cogn Dev. 8 (3), 319-341 (1993).
  33. Lukowski, A., Phung, J., Milojevich, H. Language facilitates event memory in early childhood: Child comprehension, adult-provided linguistic support and delayed recall at 16 months. Memory. 23 (5-6), 848-863 (2015).
  34. Wenner, J., Bauer, P. Bringing order to the arbitrary: One- to two-year-olds’ recall of event sequences. Infant Behav Dev. 22 (4), 585-590 (1999).
  35. Bauer, P. Holding it all together: How enabling relations facilitate young children’s event recall. Cogn Dev. 7 (1), 1-28 (1992).
  36. Bauer, P., Fivush, R. Constructing event representations: Building on a foundation of variation and enabling relations. Cogn Dev. 7 (3), 381-401 (1992).
  37. Bauer, P., Mandler, J. Putting the horse before the cart: The use of temporal order in recall of events by one-year-old children. Dev Psychol. 28 (3), 441-452 (1992).
  38. Cheatham, C., Bauer, P., Georgieff, M. Predicting individual differences in recall by infants born preterm and full term. Infancy. 10 (1), 17-24 (2006).
  39. Rose, S., Feldman, J., Jankowski, J. Recall memory in the first three years of life: A longitudinal study of preterm and term children. Dev Med Child Neurol. 47 (10), 653-659 (2005).
  40. DeBoer, T., Wewerka, S., Bauer, P., Georgieff, M., Nelson, C. Explicit memory performance in infants of diabetic mothers at 1 year of age. Dev Med Child Neurol. 47 (8), 525-531 (2005).
  41. Riggins, T., Miller, N., Bauer, P., Georgieff, M., Nelson, C. Consequences of low neonatal iron status due to maternal diabetes mellitus on explicit memory performance in childhood. Dev Neuropsychol. 34 (6), 762-779 (2009).
  42. Phung, J., Milojevich, H., Lukowski, A. Adult language use and infant comprehension of English: Associations with encoding and generalization across cues at 20 months. Infant Behav Dev. 37 (4), 465-479 (2014).
  43. Bauer, P., Wiebe, S., Waters, J., Bangston, S. Reexposure breeds recall: Effects of experience on 9-month-olds’ ordered recall. J Exp Child Psychol. 80 (2), 174-200 (2001).
  44. Lukowski, A., Milojevich, H. Sleeping like a baby: Examining relations between habitual infant sleep, recall memory, and generalization across cues at 10 months. Infant Behav Dev. 36 (3), 369-376 (2013).
  45. Lukowski, A., Wiebe, S., Bauer, P. Going beyond the specifics: Generalization of single actions, but not temporal order, at 9 months. Infant Behav Dev. 32, 331-335 (2009).
  46. Bauer, P., Hertsgaard, L., Wewerka, S. Effects of experience and reminding on long-term recall in infancy: Remembering not to forget. J Exp Child Psychol. 59 (2), 260-298 (1995).
  47. Fenson, L., Marchman, V., Thal, D., Dale, P., Reznick, J., Bates, E., Brookes, P. H. . MacArthur-Bates Communicative Development Inventories: User’s Guide and Technical Manual. , (2007).
  48. Handy, T. Event-related Potentials. A Methods Handbook. , (2005).
  49. Bauer, P. Electrophysiological indexes of encoding and behavioral indexes of recall: Examining relations and developmental change late in the first year of life. Dev Neuropsychol. 29 (2), 293-320 (2006).
  50. Bauer, P., Wiebe, S., Carver, L., Waters, J., Nelson, C. Developments in long-term explicit memory late in the first year of life: Behavioral and electrophysiological indices. Psychol Sci. 14 (6), 629-635 (2003).
  51. Lukowski, A., Wiebe, S., Haight, J., Deboer, T., Nelson, C., Bauer, P. Forming a stable memory representation in the first year of life: Why imitation is more than child’s play. Dev Sci. 8 (3), 279-298 (2005).
  52. Carver, L., Bauer, P., Nelson, C. Associations between infant brain activity and recall memory. Dev Sci. 3, 234-246 (2000).
  53. Bauer, P. Developments in declarative memory. Psychol Sci. 16 (1), 41-47 (2005).
  54. Pathman, T., Bauer, P. Beyond initial encoding: Measures of the post-encoding status of memory traces predict longterm recall in infancy. J Exp Child Psychol. 114 (2), 321-338 (2013).
  55. Bauer, P., Larkina, M., Doydum, A. Explaining variance in long-term recall in 3- and 4-year-old children: The importance of post-encoding processes. J Exp Child Psychol. 113 (2), 195-210 (2012).
  56. Pathman, T., Bauer, P. Beyond initial encoding: Measures of the post-encoding status of memory traces predict longterm recall in infancy. J Exp Child Psychol. 114 (2), 321-338 (2013).
  57. Barnat, S., Klein, P., Meltzoff, A. Deferred imitation across changes in context and object: Memory and generalization in 14-month-old infants. Infant Behav Dev. 19 (2), 241-251 (1996).
  58. Hanna, E., Meltzoff, A. Peer imitation by toddlers in laboratory, home, and day-care contexts: Implications for social learning and memory. Dev Psychol. 29 (4), 701-710 (1993).
  59. Herbert, J. The effect of language cues on infants’ representational flexibility in a deferred imitation task. Infant Behav Dev. 34 (4), 632-635 (2011).
  60. Herbert, J., Hayne, H. Memory retrieval by 18-30-month-olds: Age-related changes in representational flexibility. Dev Psychol. 36 (4), 473-484 (2000).
  61. Bauer, P., Schwade, J., Wewerka, S., Delaney, K. Planning ahead: Goal-directed problem solving by 2-year-olds. Dev Psychol. 35 (5), 1321-1337 (1999).
  62. Wiebe, S., Lukowski, A., Bauer, P. Sequence imitation and reaching measures of executive control: A longitudinal examination in the second year of life. Dev Neuropsychol. 35 (5), 522-538 (2010).
  63. Wiebe, S., Bauer, P. Interference from additional props in an elicited imitation task: When in sight, firmly in mind. J Cogn Dev. 6 (3), 325-363 (2005).
  64. Cheatham, C., Larkina, M., Bauer, P., Toth, S., Cichetti, D., Bauer, P. Declarative memory in abused and neglected infants. Advances in Child Development and Behavior. Varieties of Early Experience: Implications for the Development of Declarative Memory in Infancy. 38, 161-183 (2008).
  65. Kroupina, M., Bauer, P., Gunnar, M., Johnson, D., Bauer, P. Institutional care as a risk for declarative memory development. Advances in Child Development and Behavior. Varieties of Early Experience: Implications for the Development of Declarative Memory in Infancy. 38, 137-159 (2008).
  66. Milojevich, H., Lukowski, A. Recall memory in children with Down syndrome and typically developing peers matched on developmental age. J Intellectual Disabil Res. 60 (1), 89-100 (2016).
  67. Brito, N., Barr, R. Influence of bilingualism on memory generalization during infancy. Dev Sci. 15 (6), 812-816 (2012).
  68. Brito, N., Barr, R. Flexible memory retrieval in bilingual 6-month-old infants. Dev Psychobiol. 56 (5), 1156-1163 (2014).
  69. Seehagen, S., Konrad, C., Herbert, J., Schneider, S. Timely sleep facilitates declarative memory consolidation in infants. Proc Natl Acad Sci. 112 (5), 1625-1629 (2014).
check_url/fr/53347?article_type=t

Play Video

Citer Cet Article
Lukowski, A. F., Milojevich, H. M. Examining Recall Memory in Infancy and Early Childhood Using the Elicited Imitation Paradigm. J. Vis. Exp. (110), e53347, doi:10.3791/53347 (2016).

View Video