Summary

Medición de la liberación de fósforo en microcosmos de laboratorio para la evaluación de la calidad del agua

Published: July 22, 2019
doi:

Summary

La cuantificación precisa del potencial de desorción de fósforo (P) en suelos y sedimentos saturados es importante para los esfuerzos de modelado y mitigación del transporte de P. Para tener mejor en cuenta la dinámica in situ de redox suelo-agua y la movilización de P bajo saturación prolongada, se desarrolló un enfoque simple basado en muestreos repetidos de microcosmos de laboratorio.

Abstract

El fósforo (P) es un nutriente limitante crítico en los agroecosistemas que requiere una gestión cuidadosa para reducir el riesgo de transporte a los ambientes acuáticos. Las medidas rutinarias de laboratorio de biodisponibilidad P se basan en extracciones químicas realizadas en muestras secas en condiciones de oxidación. Si bien son útiles, estas pruebas se limitan con respecto a caracterizar la liberación P bajo saturación prolongada de agua. El ortofosfato lábil unido al hierro oxidado y otros metales puede desorbizar rápidamente a la solución en entornos de reducción, aumentando el riesgo de movilización de P para la escorrencíta superficial y las aguas subterráneas. Para cuantificar mejor el potencial de desorción de P y la movilidad durante la saturación prolongada, se desarrolló un método de microcosmos de laboratorio basado en muestreos repetidos de agua de poro y agua de inundación superpuesta a lo largo del tiempo. El método es útil para cuantificar el potencial de liberación de P de suelos y sedimentos que varían en propiedades fisicoquímicas y puede mejorar los esfuerzos de mitigación de P específicos del sitio al caracterizar mejor el riesgo de liberación de P en áreas hidrológicamente activas. Las ventajas del método incluyen su capacidad para simular la dinámica di situ, la simplicidad, el bajo costo y la flexibilidad.

Introduction

El fósforo (P) es un nutriente limitante crítico para la productividad de la biomasa tanto de cultivos como de biomasa acuática. La hidrología del agua superficial es un factor principal del destino y el transporte de P, ya que controla el transporte físico de sedimentos y P, al tiempo que afecta al potencial de removilización durante la escorrenza y los eventos de inundación/ponding. Varios métodos de extracción basados en laboratorio se utilizan típicamente para estimar la liberación de P a escala de campo en condiciones de oxidación. Mientras que diferentes mecanismos pueden contribuir a la liberación de P, la disolución reductiva de los fosfatos de hierro es un mecanismo de reacción bien establecido que puede conducir a grandes flujos de ortofosfato-P al agua1,2,3, 4. En una revisión de los mecanismos que controlan la biogeoquímica P en los humedales, se hipotetizó el estado de redox como la principal variable controladora de la liberación de P a los suelos y aguas subterráneas poco profundas5. Como tal, las pruebas P tradicionales pueden no ser predictores confiables de liberación P bajo saturación prolongada.

Dada la importancia del tiempo de residencia del agua y el estado de redox en el destino y el transporte P, los enfoques de laboratorio diseñados para simular mejor las condiciones in situ podrían dar lugar a una mejora de los índices de riesgo de transporte P para los ecosistemas agrícolas y humedales sujetos a saturación variable. Dado que el ortofosfato es inmediatamente biodisponible, la tasa y el grado de desorción durante la saturación se pueden utilizar como un índice de riesgo de contaminación P de fuente no puntual. Nuestro método fue diseñado para cuantificar la desorción P al agua de poro (PW) y la movilización a las aguas de inundación (FW), una condición típica en áreas con hidrología de área de origen variable (por ejemplo, campos agrícolas inundados, humedales, zanjas de drenaje y zonas cercanas a la corriente). El método fue desarrollado originalmente para caracterizar el potencial de liberación de P en suelos inundados estacionalmente del norte de Nueva York (EE.UU.) y recientemente se aplicó para cuantificar el potencial de desorción de suelos ribereños de la Cuenca del Lago Champlain 6, en el noroeste deVermont. . Aquí, proporcionamos un protocolo para el método de microcosmos de laboratorio y destacamos los resultados de un estudio publicado recientemente que demuestra su capacidad para cuantificar el potencial de desorción de P. También demostramos la relación entre el potencial de liberación de P y la fiabilidad de las pruebas rutinarias de suelo (P extraíble lábil, pH) para predecir la liberación entre sitios.

La realización del método requiere el acceso a un laboratorio analítico con un control de clima adecuado, ventilación, agua y un sistema adecuado de eliminación de residuos ácidos. El método presupone el acceso a reactivos químicos de rutina y equipos de laboratorio (sumideros, campanas, cristalería, etc.). Más allá de las necesidades rutinarias de laboratorio, se requiere un sistema de filtración por membrana (a 0,45 m) y un espectrofotómetro UV para medir P. También se recomienda un medidor de pH o una sonda de calidad de agua multiparámetro, pero no se requiere. La temperatura de laboratorio es un factor importante y debe mantenerse constante a menos que la temperatura en sí se esté investigando como un factor experimental (se recomienda 20 oC). El acceso sin obstáculos a un laboratorio analítico adecuado con el equipo adecuado es un requisito previo para realizar el método correctamente y generar resultados significativos.

Protocol

1. Recogida de muestras Recoger aproximadamente 4 L de tierra (o sedimento) de los sitios deseados. Las áreas de recolección deben ser relativamente pequeñas para limitar la variación espacial en las propiedades de P y suelo. Las muestras de tamiz a través de una pantalla gruesa (20 mm) siguieron una pantalla de 2 mm. Mezcle bien las muestras a mano después del tamizado. Pesar 100 g de tierra húmeda en el campo o sedimentos. Secar en un horno a 105 oC durante 24 h y calcular el conten…

Representative Results

Los resultados de un estudio reciente centrado en el potencial de liberación P de las áreas ribereñas se destacan para demostrar la capacidad del método para caracterizar la dinámica de liberación P a nivel de sitio6. Mientras que algunos suelos mostraron cambios mínimos en el SRP con eltiempo, otros tuvieron grandes aumentos en las concentraciones de PW y FW-SRP (Figura 1). En la Figura 1se muestran dos sitios con tendencias contr…

Discussion

Una ventaja técnica principal del enfoque del microcosmos es su capacidad para simular condiciones in situ por las que el suelo saturado o sedimento es inmediatamente superado por FW que puede diferir sustancialmente en el estado de redox y P. Paisajes con hidrología de área de origen variable como zanjas de drenaje, tierras de cultivo inundadas, humedales y zonas ribereñas/cercanas son ejemplos de donde el PW reducido se sobrelava periódicamente por el agua más oxidada con concentraciones de Pi más bajas…

Divulgazioni

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

El Centro de Recursos Hídricos y Estudios de Lagos de Vermont puso a disposición fondos a través de un acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos. Las conclusiones y opiniones son las de los autores y no el Centro de Recursos Hídricos y Estudios del Lago de Vermont o el USGS.

Materials

1.25 cm plastic hose barbs numerous NA
Chemical reagents for phosphorus determination numerous NA P analysis capability is assumed; refer to cited references for details on method
Chordless or electric drill with 1.25 cm bit numerous NA
Graduated plastic beakers (1L) numerous NA
Laboratory with fume hoods, temperature control, and acid waste disposal system NA NA
Nylon mesh filter screen (100um) numerous NA
Silicone numerous NA
UV Spectrophotometer numerous NA

Riferimenti

  1. Patrick, W. H., Khalid, R. A. Phosphate release and sorption by soils and sediments: Effect of aerobic and anaerobic conditions. Science. 186 (4158), 53-55 (1974).
  2. Moore, P. A., Reddy, K. R. Role of Eh and pH on phosphorus geochemistry in sediments of Lake Okeechobee, Florida. Journal of Environmental Quality. 23, 955-964 (1994).
  3. Young, E. O., Ross, D. S. Phosphate release from seasonally flooded soils: a laboratory microcosm study. Journal of Environmental Quality. 30 (1), 91-101 (2001).
  4. Henderson, R., et al. Anoxia-induced release of colloid- and nanoparticle-bound phosphorus in grassland soils. Environmental Science & Technology. 46 (21), 11727-11734 (2012).
  5. Vidon, F., et al. Hot spots and hot moments in riparian zones: potential for improved water quality management. Journal of the American Water Resources Association. 46 (2), 278-298 (2010).
  6. Young, E. O., Ross, D. S. Phosphorus mobilization in flooded riparian soils from the Lake Champlain Basin, VT, USA. Frontiers in Environmental Science. 6 (120), 1-12 (2018).
  7. McIntosh, J. L. Bray and Morgan soil extractants modified for testing acid soils from different parent materials. Agronomy Journal. 61 (2), 259-265 (1969).
  8. Young, E. O., Ross, D. S., Cade-Menun, B. J., Liu, C. Phosphorus speciation in riparian soils: a phosphorus-31 nuclear magnetic resonance and enzyme hydrolysis study. Soil Science Society of America Journal. 77 (5), 1636-1647 (2013).
  9. McGechan, M. B., Lewis, D. R. Sorption of phosphorus by soil: Part 1. Principles, equations, and models. Biosystems Engineering. 82 (1), 1-24 (2002).
  10. Cabrera, M. L., Radcliffe, D. E., Cabrera, M. L. Modeling phosphorus in runoff: Basic approaches. Modeling Phosphorus in the Environment. , 65-81 (2007).
  11. Gbur, E. E., et al. . Analysis of Generalized Linear Mixed Models in the Agricultural and Natural Resources Sciences. , (2012).
  12. Moore, P. A., Reddy, K. R., Fisher, M. M. Phosphorus flux between sediment and overlying water in Lake Okeechobee, Florida: Spatial and temporal variations. Journal of Environmental Quality. 27 (6), 1428-1439 (1998).
  13. Young, E. O., Briggs, R. D. Phosphorus concentrations in soil and subsurface water: A field study among cropland and riparian Buffers. Journal of Environmental Quality. 37 (1), 69-78 (2008).
  14. Hoffmann, C. C., Kjaergaard, C., Uusi-Kämppä, J., Hansen, H. C. B., Kronvang, B. Phosphorus retention in riparian buffers: review of their efficiency. Journal of Environmental Quality. 38 (5), 1942-1955 (2009).
  15. Bartlett, R. J., Ross, D. S., Tabatabai, M. A., Sparks, D. L. Chemistry of Redox Processes in Soils. Chemical Processes in Soils, SSSA Book Ser. 8. , 461-487 (2005).
  16. Radcliffe, D. E., Freer, J., Schoumans, O. Diffuse phosphorus models in the United States and Europe: Their usages, scales, and uncertainties. Journal of Environmental Quality. 38 (5), 1956-1967 (2009).
  17. Bartlett, R. J., James, B. R. Studying dried, stored soil samples—some pitfalls. Soil Science Society of America Journal. 44 (4), 721-724 (1980).
  18. Turner, B. L., McKelvie, I. D., Haygarth, P. M. Characterization of water extractable soil organic phosphorus by phosphatase hydrolysis. Soil Biology & Biochemistry. 34 (1), 27-35 (2002).
  19. Turner, B. L., Haygarth, P. M. Phosphorus solubilization in rewetted soils. Nature. 411, 258 (2001).
  20. Sparks, D. L., Sparks, D. L. Kinetics of reactions in pure and mixed systems. Soil Physical Chemistry. , (1986).
check_url/it/60072?article_type=t

Play Video

Citazione di questo articolo
Young, E. O., Ross, D. S., Sherman, J. Measuring Phosphorus Release in Laboratory Microcosms for Water Quality Assessment. J. Vis. Exp. (149), e60072, doi:10.3791/60072 (2019).

View Video