Waiting
Login processing...

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

Sistema de navegación dinámica en tiempo real para la colocación precisa de implantes cuádgomicos en un paciente con un maxilar atrófico severo

Published: October 18, 2021 doi: 10.3791/62489
* These authors contributed equally

Summary

Aquí, presentamos un protocolo para lograr la colocación precisa del implante cuádruple cigomático en pacientes con maxilar atrófico severo utilizando un sistema de navegación dinámica en tiempo real.

Abstract

Los implantes cigomáticos (ZI) son una forma ideal de abordar los casos de defectos edéntulos y maxilares edéntulos severamente atróficos porque reemplazan el aumento óseo extenso y acortan el ciclo de tratamiento. Sin embargo, existen riesgos asociados con la colocación de ZI, como la penetración de la cavidad orbitaria o la fosa infratemporal. Además, la colocación de múltiples ZI hace que esta cirugía sea arriesgada y más difícil de realizar. Las posibles complicaciones intraoperatorias son extremadamente peligrosas y pueden causar pérdidas irreparables. Aquí, describimos un protocolo práctico, factible y reproducible para un sistema de navegación quirúrgica en tiempo real para colocar con precisión implantes cuádrupgomáticos en el maxilar severamente atrófico de pacientes con hueso residual que no cumple con los requisitos de los implantes convencionales. Cientos de pacientes han recibido ZI en nuestro departamento en base a este protocolo. Los resultados clínicos han sido satisfactorios, las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias han sido bajas, y la precisión indicada por la infusión de la imagen diseñada y la imagen tridimensional postoperatoria ha sido alta. Este método debe utilizarse durante todo el procedimiento quirúrgico para garantizar la seguridad de la colocación de ZI.

Introduction

En la década de 1990, Branemark introdujo una técnica alternativa para el injerto óseo, el implante cigomático (ZI), que también se ha llamado el accesorio cigomático1. Inicialmente se utilizó para el tratamiento de víctimas de trauma y pacientes con resección tumoral donde había un defecto en la estructura maxilar. Después de la maxilectomía, muchos pacientes conservaron el anclaje sólo en el cuerpo del cigoma o en la extensión frontal del hueso cigomático 1,2,3.

Más recientemente, la técnica ZI ha sido ampliamente utilizada en pacientes edéntulos y dentados con un maxilar severamente reabsorbido. La principal indicación para los implantes ZI es un maxilar atrófico. El uso de cuatro ZI en un sistema de carga inmediata (prostodoncia fija) es práctico para cirujanos con amplia experiencia clínica, y parece representar un excelente método alternativo a las técnicas de injerto óseo 2,4. Sin embargo, existen riesgos al colocar ZI, ya sea a mano alzada o utilizando una plantilla quirúrgica como guía. Los riesgos incluyen la colocación inexacta dentro del alvéolo, la penetración de la cavidad orbitaria o fosa infratemporal, y la colocación inadecuada dentro de la prominencia cigomática5. La colocación de múltiples ZI hace que esta cirugía sea arriesgada y difícil de realizar. Por lo tanto, mejorar la precisión de la colocación de ZI es fundamental para su uso clínico y seguridad.

El sistema de navegación quirúrgica en tiempo real proporciona un enfoque diferente. Proporciona trayectorias en tiempo real y completamente visualizadas a través del análisis de imágenes de tomografía computarizada preoperatorias e intraoperatorias. Con el sistema de navegación en tiempo real, tanto la precisión como la seguridad se han mejorado con cirugía y tratamiento sofisticados 5,6. Se desarrolló un protocolo práctico, factible y reproducible utilizando el sistema de navegación quirúrgica en tiempo real para colocar con precisión los ZI en el maxilar severamente atrófico 5,7,8,9,10. Con este protocolo, hemos tratado a cientos de pacientes con resultados clínicos satisfactorios 5,6,7,8,9,10. Aquí, presentamos el protocolo con la información detallada sobre el procedimiento de tratamiento.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

Todos los protocolos clínicos fueron aprobados por el Comité de Revisión de Ética Médica del Noveno Hospital Popular de Shanghai, Universidad Jiao Tong de Shanghai, Facultad de Medicina (SH9H-2020-T29-3).

1. Selección de pacientes

  1. Los criterios de inclusión de los pacientes fueron los siguientes (Tabla 1).
    1. Asegúrese de que el paciente presenta un maxilar completamente edéntulo o un maxilar parcialmente edéntulo con pocos dientes extremadamente flojos (Figura 1A-G).
    2. Asegurar que el paciente tiene atrofia severa del maxilar y volumen óseo insuficiente para la colocación de implantes convencionales en el maxilar anterior y/o posterior.
    3. Asegúrese de que el paciente tenga entre 18 y 80 años y no tenga enfermedad sistémica.
    4. Asegúrese de que el paciente se ha sometido a una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) con datos DICOM analizados9.
      NOTA: El CBCT preoperatorio se obtiene utilizando un instrumento comercial con los siguientes parámetros de escaneo: 7.1 mA, 96 kV, tamaño de vóxel de 0.4 mm, campo de visión de 23 cm (D) x 26 cm (H) y tiempo de escaneo de 18 s.
      1. Utilizando un software de planificación, confirmar que la altura del hueso posterior maxilar varía de 1 a 3 mm en las regiones premolar y molar (Cawood y Howell Clase VI)11 (Tabla 2).
      2. Asegúrese de que el maxilar anterior medido tenga un ancho insuficiente para colocar implantes regulares de al menos 3,75 mm de diámetro sin injertos óseos adicionales o altura insuficiente para permitir la colocación de implantes de menos de 10 mm, incluso con un enfoque titulado 7,12,13 (Figura 1G1-G6).
        NOTA: El espesor óseo para colocar el ápice del ZI debe ser de al menos 5,75 mm14 (Fig. 2A - B) (Tabla 1).
  2. Los criterios de exclusión de pacientes fueron los siguientes (Tabla 1).
    1. Hueso suficiente para el tratamiento con implantes convencionales.
    2. Hueso residual estrecho para el cual el injerto óseo bucal se considera más apropiado.
    3. Sinusitis maxilar no tratada o un quiste del seno maxilar.
    4. Contraindicaciones locales o sistémicas para la cirugía oral y la colocación de implantes.
    5. Para los pacientes edéntulos, el volumen óseo residual maxilar no cumple con el estándar de las clases V o VI de la clasificación de Cawood Howell11.

2. Implantación de minitornillos

  1. Administrar anestesia local para anestesiar el maxilar del paciente, la tuberosidad maxilar bilateral, la sutura palatina de la línea media y ambos lados de la columna nasal anterior.
  2. Implante de siete a ocho minitornillos (diámetro: 1.0 mm, longitud: 9.0 mm, cavidad cuadrada: 1.0 mm) en el maxilar restante bajo anestesia local para actuar como puntos de registro antes de la planificación de trayectorias en los maxilares tubérculos bilaterales, sutura palatina de la línea media y nasoespinal.
  3. Seleccione la tuberosidad maxilar bilateral, la sutura palatina de la línea media y ambos lados de la columna nasal anterior como las áreas de anclaje óseo para los fiduciales (Figura 3A-C).
    NOTA: Para aumentar la precisión de navegación, los minitornillos deben colocarse de manera uniforme y dispersa en el área indicada.

3. Exploración CBCT preoperatoria para la planificación

  1. Realice CBCT utilizando los siguientes parámetros de escaneo: 7,1 mA, 96 kV, tamaño de vóxel de 0,4 mm, campo de visión de 23 cm (D) x 26 cm (H) y tiempo de escaneo de 18 s.

4. Configuración de puntos de registro

  1. Importe los datos CBCT al software de planificación prequirúrgica a través de la unidad de DVD.
  2. Marque todos los minitornillos como puntos de registro para el registro de imágenes intraoperatorias (Figura 3D).
    1. Marque los puntos en la superficie central de los minitornillos de titanio; Esto tiene que establecerse en una secuencia determinada.
      NOTA: Después de establecer los puntos de registro, asegúrese de que los puntos de entrada coronal intraoral del ZI estén en o cerca de la cresta alveolar con la referencia al enfoque guiado por anatomía cigomática propuesto por Carlos Aparicio15. El ZI anterior debe estar al nivel de la región incisiva lateral/canina y el ZI posterior en el segundo premolar/la primera región molar. El ápice del implante mesial debe colocarse por encima del del implante distal. De acuerdo con la investigación anterior, la región posterosuperior y el centro del cigoma fueron los lugares ideales para el ápice del implante mesial y el ápice del implante distal16. La longitud solo se podía elegir en el rango de 30.0 a 52.5 mm. Las trayectorias cilíndricas se pueden planificar como la trayectoria de perforación (Figura 3E-K).

5. Planificación para la cirugía quad-ZI

NOTA: Este protocolo requiere el sistema de navegación.

6. Procedimiento quirúrgico

  1. Coloque al paciente en la mesa de operaciones en posición supina después de la anestesia general.
    NOTA: Es mejor situar al paciente en esta posición antes de colocarlo bajo anestesia general. De lo contrario, es difícil cambiar la posición.
  2. Referencia fija del cráneo: Asegure rígidamente la base de referencia del cráneo a la calvaria con un solo tornillo de titanio autorroscante de 1,5 x 6 mm. Asegure la matriz de referencia a la base y ensamble con tres esferas reflectantes marcadas (Figura 4A-C). Coloque la cámara del sistema de navegación en la posición de la 1 en punto para monitorear la referencia del cráneo.
  3. Registro: Ajuste específicamente el sistema de navegación al paciente individual utilizando una sonda de posicionamiento con una bola reflectante hecha a medida para contactar la superficie exterior de los minitornillos uno tras otro. A continuación, muestre las imágenes de reconstrucción sagital, coronal, axial y 3D disponibles en la pantalla de navegación (Figura 4D-E).
    NOTA: Después del procedimiento de registro, verifique la precisión de cada marcador fiduciario. El resultado es aceptable si el error es principalmente <1.0 mm. De lo contrario, el procedimiento de registro debe repetirse hasta que el error sea aceptable.
  4. Estandarización: Estandarizar la perforación antes de usarla en la cirugía. Utilice un bloque de calibración con orificios de diferentes diámetros para estandarizar el taladro: diámetro 2,5 mm (fresa redonda), 2,9 mm (taladro piloto) y 3,5 mm (taladro de gasto). El cirujano debe fijar los taladros directamente a la parte inferior del bloque, y luego el asistente debe ajustar la interfaz en el módulo de calibración. El equipo producirá un sonido una vez que se complete el proceso.
  5. Abertura del colgajo de encía: Determine la extensión de la incisión con la guía de navegación quirúrgica. Levante el colgajo de espesor completo para permitir una vista adecuada para exponer los sitios de implante planificados.
    NOTA: El rango de elevación perióstica debe contener la cresta alveolar, la pared lateral del maxilar y el borde inferior del hueso cigomático.
  6. Marcado del punto de entrada: Primero, encuentre el punto de entrada con la ayuda de la sonda de navegación. Luego, use la pieza de mano zygoma para fijar los puntos de entrada. A continuación, encuentre la entrada del hueso cigomático con la sonda. Utilice la pieza de mano cigoma para preparar el punto de entrada del hueso cigomático (Figura 4F-G).
    NOTA: Asegúrese de que tanto el operador como los asistentes presten atención al área quirúrgica real para evitar errores cometidos por el sistema de navegación.
  7. Preparación inicial: Realice el procedimiento de perforación asegurándose de que sigue las trayectorias desde la entrada hasta el punto de salida según lo planeado. Utilice primero el taladro de 2,9 mm para preparar la trayectoria desde el punto de entrada, que se localizó utilizando la sonda de navegación, hasta la entrada del hueso cigomático. Prepara primero el mesial, seguido del distal.
    NOTA: Verifique cada paso con la sonda de navegación para confirmar que la ruta es correcta de acuerdo con el plan preoperatorio diseñado (Figura 4H-I).
  8. Amplíe el lecho del implante: Utilice la pieza de mano para extender el camino desde la entrada del hueso cigomático hasta el punto terminal diseñado en la superficie del hueso cigomático.
    NOTA: Pídale al asistente que ponga una mano en la superficie de la pared orbital lateral para garantizar su seguridad. Asegúrese de que el cirujano preste atención a la pantalla de navegación en lugar del área quirúrgica.
  9. Lecturas y medidas: Amplíe la trayectoria con un taladro expansivo de 3,5 mm de diámetro. Utilice la barra de medición y la sonda de navegación para comprobar la dirección y la posición de la trayectoria. Identifique la longitud del implante utilizando la herramienta de medición (Figura 4B).
    NOTA: Si la profundidad no cumple con el requisito de la longitud planificada, es mejor prepararla a la profundidad establecida.
  10. Implantación: Implantar los ZIs utilizando una herramienta manual específica.
  11. Sutura: Después de la implantación de ZI, utilice la sonda de navegación para verificar el posicionamiento correcto. Coloque pilares de varias unidades y tapas de cicatrización en los implantes y suture la incisión con sutura de polipropileno 4-0. La incisión fina también debe suturarse después de retirar el marco de referencia.

7. Medicación postoperatoria

  1. Administrar al paciente una prescripción de 5 días de antibióticos, analgésicos y solución de enjuague bucal (clorhexidina 0,12%).

8. Restauración inmediata

  1. Realizar la restauración inmediata en el paciente en un plazo de 72 h (Figura 5C-G).

9. Integración de imágenes

  1. Obtener imágenes postoperatorias de CBCT y una radiografía panorámica para evaluar la posición ZI dentro de las 72 h después de la cirugía (Figura 5A-B). Exportar los datos postoperatorios al software de planificación para superponer la imagen del CBCT postoperatorio y el plan quirúrgico preoperatorio comparando la ubicación del punto de entrada, el punto final y la desviación angular (Figura 5H-I, Tabla 4).

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

La paciente inscrita era una mujer de 60 años sin enfermedad sistemática (Figura 1A-D, F). Después de la exploración CBCT, la cresta alveolar en el maxilar anterior fue inferior a 2,9 mm, mientras que la altura del hueso residual en la región del maxilar posterior fue inferior a 2,4 mm (Figura 1E, G y Tabla 1). El ancho y grosor del hueso cigomático fueron aproximadamente 22.4-23.6 mm y 6.1-8.0 mm (Figura 2, Tabla 3), respectivamente. De acuerdo con el Zygoma Anatomy-Guided Approach, la entrada del ZI anterior estaba al nivel de la región canina, y el ZI posterior estaba en el segundo premolar (Figura 3E). La distancia entre el margen del ZI anterior y la órbita fue de 5,2 mm a la derecha y 3,6 mm a la izquierda, mientras que la distancia entre el margen de la ZI posterior y la fosa pterigopalatina fue de 2,9 mm a la derecha y 4,3 mm a la izquierda (Figura 3F-K).

La cirugía se realizó utilizando el sistema de navegación (Figura 4A-G). Después de la cirugía, el paciente recibió una restauración temporal dentro de los 3 días, que abordó tanto los problemas estéticos como los de pronunciación (Figura 5C-G). La exploración CBCT postoperatoria y la integración de imágenes mostraron que los errores de la entrada desde el ZI posterior izquierdo al ZI anterior izquierdo, luego al ZI anterior derecho y por último al ZI posterior derecho fueron 1,25 mm, 1,35 mm, 1,35 mm y 1,85 mm, respectivamente. Los errores del objetivo desde el ZI posterior izquierdo hasta el ZI posterior derecho fueron 2,25 mm, 1,55 mm, 2,40 mm y 1,20 mm, respectivamente. Los errores del ángulo ZI fueron 3.50°, 3.59°, 3.20° y 2.15°, respectivamente (Figura 5H-I, Tabla 4).

Figure 1
Figura 1: Examen preoperatorio. (A,C) Vista del perfil preoperatorio. (B) Imagen frontal preoperatoria. (D) Imagen frontal de la línea de la sonrisa. (E) Vista intraoral del maxilar. (F) Radiografía panorámica preoperatoria. (G1-6) Sección de curva CBCT. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Medición por TC. (A) Vista frontal del cráneo que muestra el cigoma dividido en partes superior, media e inferior por la línea transversal. (B) Tomografía longitudinal que muestra las medidas del grosor cigomático (línea amarilla) y la longitud (línea azul). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 3
Figura 3: Planificación preoperatoria. (A-C) Se implantaron dispersamente ocho minitornillos en el maxilar restante a registrar. (D) Configuración del punto de registro preoperatorio en el software de navegación. (E) Planificación del implante preoperatorio en el software de navegación. (F-K) Distancias para la planificación de ZI. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 4
Figura 4: Cirugía de navegación. (A) Escena de la cirugía de navegación. (B) Herramientas quirúrgicas de navegación. (C) Soporte cefalológico montado en la cabeza del paciente con el propósito de rastrearlo. (D1) Vista en pantalla de la aplicación de registro de sonda de navegación en el axial coronal sagital. (D2) Vista intraoral de la aplicación de la sonda de navegación. (E1) Vista en pantalla del procedimiento de ubicación del punto de entrada mediante la sonda de navegación. (E2) Vista intraoral del procedimiento mediante la sonda de navegación. (F1,F2) Visualización constante de la trayectoria de perforación mostrada en la pantalla en tiempo real. Todo el procedimiento desde el punto de entrada hasta el punto de salida. (G) Vista en pantalla de la verificación de la posición ZI utilizando la sonda de navegación. (H) Realización de la colocación de ZI. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 5
Figura 5: Vista postoperatoria e infusión de imágenes. (A) Radiografía panorámica postoperatoria. (B) Cefalometría frontal postoperatoria. (C) Vista intraoral de la restauración temporal inmediata. (D) Vista anterior de la restauración temporal inmediata. (E) Vista del perfil postoperatorio después de la restauración temporal inmediata. (F) Imagen frontal después de la restauración temporal inmediata. (G) Vista del perfil postoperatorio después de la restauración temporal inmediata. (H) Imagen preoperatoria integrada con la imagen postoperatoria, y medición de las desviaciones planificadas de los implantes. (I) Integración postoperatoria de imágenes CBCT observada en vista sagital, coronal y axial. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Criterios de inclusión Criterios de exclusión
1. Maxilar completamente edéntulo o será maxilar edéntulo 1. Hueso suficiente para el tratamiento con implantes convencionales
2. Atrofia severa del maxilar 2. El injerto óseo se consideró más apropiado
3. Rango de edad de 18-80 3. Sinusitis maxilar no tratada
4. Ancho insuficiente para que el maxilar anterior coloque implantes regulares de al menos 3,75 mm 4. Contraindicaciones locales o sistémicas para la cirugía oral
5. Altura ósea posterior maxilar que varía de 1 a 3 mm en las regiones premolar y molar 5. Un historial de medicamentos de bifosfonatos
6. El grosor del hueso para colocar el ápice del ZI fue de al menos 5,75 mm

Tabla 1: Criterios de inclusión y exclusión de pacientes.

Anchura de la región anterior (mm) Anchura de la región premolar (mm) Altura de la región molar (mm)
Izquierda 2.8 2.5 2.4
Derecha 2.9 2.9 2.2

Tabla 2: Diferencias en el grosor del hueso alveolar en puntos de la región anterior y altura del hueso alveolar residual en puntos de la región premolar y regiones molares.

Grosor óseo cigomático (mm) Anchura del hueso cigomático (mm)
Superior Medio Inferior Superior Medio Inferior
Izquierda 7.4 5.3 7.8 23 23.6 24.1
Derecha 8 6.1 5.7 22.4 23.1 25.9

Tabla 3: Diferencias en los espesores cigomáticos en puntos de las áreas superior, media e inferior.

Error de posición inicial (mm) Error de posición teminal (mm) Desviación angular (°)
Distal del ZI izquierdo 1.25 2.25 3.5
Mesial del ZI izquierdo 1.35 1.55 3.95
Mesial del ZI derecho 1.35 2.4 3.2
Distal del ZI derecho 1.85 1.2 2.15

Tabla 4: Desviación resultante de cuatro implantes cigomáticos.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

La rehabilitación reconstructiva del maxilar atrófico utilizando injertos es difícil porque requiere una buena técnica quirúrgica, cobertura de tejido blando de alta calidad sobre el injerto, una cantidad significativa de cooperación del paciente y pacientes con salud favorable para la restauración final17,18. La colocación de implantes dentales para reconstrucción en pacientes con atrofia maxilar representa un desafío clínico significativo. El patrón de resorción ósea facial está asociado a la edad y es especialmente evidente en el maxilar edéntulo, y particularmente más notable en aquellos que utilizan prótesis removibles completas19,20. Por lo tanto, el desarrollo del ZI representa una alternativa efectiva para casos que involucran tumores, traumatismos y displasia ectodérmica. La principal ventaja de esta técnica es que solo requiere un abordaje quirúrgico, reduciendo así el número de etapas de tratamiento y logrando el objetivo de restauración inmediata. El procedimiento de carga inmediata también resulta en una mayor satisfacción estética y funcional del paciente porque en esta técnica, no hay fase de boca edéntula. Después de la colocación del implante, la restauración se realiza inmediatamente21. También evita la necesidad de cirugías adicionales de extracción ósea en sitios donantes22,23. Logra un anclaje óseo estable en el hueso cigomático dentro de la región maxilar posterior, que tiene calidad ósea tipo IV que no permite la inserción de implantes estándar, mediante la adición de dos a cuatro implantes estándar en la región anterior o mediante el abordaje cuádruple ZI24,25. Actualmente, la indicación de esta técnica quirúrgica se ha aplicado a casos de traumatismo, periodontitis severa y displasia ectodérmica.

El margen ZI debe estar a una distancia segura de puntos de referencia anatómicos importantes, como la órbita y la fosa pterigopalatina, y también para el intervalo entre los dos ZI para asegurar la inexpugabilidad tisular adyacente y estabilizar la osteointegración del implante22. En algunos casos, las guías basadas en computadora, que se adaptan planificadamente para cada paciente, pueden tener fallas que reducen su precisión 2,26. Se podría aplicar un sistema de navegación quirúrgica en tiempo real para guiar la perforación y colocación de ZI. Con la ayuda del sistema de navegación quirúrgica, la extensión de la incisión puede limitarse, hasta cierto punto, a alrededor del área operada. Además, la perforación a lo largo de la trayectoria puede evitar estructuras críticas vecinas, como la cavidad orbitaria y la fosa infratemporal, disminuyendo el riesgo de complicaciones intraoperatorias y simplificando la operación.

En este relato de caso, se utilizó un sistema de navegación dinámica óptica pasiva que requirió el uso de marcadores fiduciales firmemente unidos a la arcada dental del paciente durante la exploración CBCT27. Un gran número de estudios relacionados con la colocación de implantes, incluido el enfoque cuádruple para la colocación de ZI y tres estudios de ZI, han demostrado la minimización efectiva de las desviaciones planificadas colocadas indirectamente al informar la reducción de las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias con la ayuda del sistema de navegación quirúrgica en tiempo real 8,10,28,29,30,31 . Sin embargo, en estos estudios previos, más de seis marcadores fiduciales con una distribución poligonal fueron implementados por los operadores antes de la cirugía. Esto significó que la tuberosidad maxilar bilateral, la sutura palatina de la línea media y ambos lados de la columna nasal anterior fueron seleccionados como el área para el anclaje de minitornillo de titanio32. Además, se recomendó que todos los marcadores fiduciales estuvieran anclados a más de un tornillo de titanio en cada una de las regiones para garantizar una precisión de registro precisa. También evitó que los tornillos se partieran o se movieran durante la cirugía de colgajo abierto.

Otro procedimiento importante es la verificación del error. La importancia de la verificación de precisión a lo largo de toda la cirugía no puede ser exagerada. La verificación se puede dividir en cuatro niveles. El primer nivel es la verificación después del procedimiento de registro de navegación. El segundo nivel es la verificación al ubicar el punto de entrada tanto en la cresta alveolar como en el hueso cigomático. El tercer nivel es la verificación durante el procedimiento de perforación con la pieza de mano cigomática. El cuarto nivel es la verificación después de la implementación de ZI para garantizar una posición y dirección precisas de ZI. Además, durante todo el procedimiento, la calibración de la navegación también es muy importante. Finalmente, tanto el operador como el asistente quirúrgico deben prestar atención al marco de referencia para garantizar su estabilidad, ya que cualquier ligero toque probablemente afectará la navegación quirúrgica.

En el presente caso, las desviaciones generalmente parecieron ser mayores cuando los implantes fueron colocados en lugares distales o con la colocación de implantes largos33,34. Durante todo el proceso, fue fácil localizar los ZI y fue más seguro implantarlos mediante el sistema de navegación en tiempo real. Aunque la desviación de entrada, la desviación de salida y las desviaciones de ángulo se limitaron bajo la guía del sistema de navegación quirúrgica en tiempo real para la colocación de ZI, debe utilizarse durante todo el procedimiento quirúrgico para garantizar la seguridad.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Todos los autores afirman que no tienen conflictos de intereses.

Acknowledgments

Los autores agradecen al Dr. Shengchi Fan por proporcionar amablemente un valioso soporte técnico de navegación. Este informe de caso fue financiado por el proyecto clave del Ministerio de Ciencia y Tecnología de China (2017YFB1302904), la Fundación de Ciencias Naturales de Shanghai (No. 21ZR1437700), el plan de investigación clínica de SHDC (SHDC2020CR3049B) y el Proyecto combinado de ingeniería y medicina de la Universidad Jiao Tong de Shanghai (YG2021QN72).

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Bistoury scalpel Hufriedy Group 10-130-05
Branemark system zygoma TiUnite RP 35mm Nobel Biocare AB 34724 TiUnite implant with overlength to place from the maxilla to the zygoma
Branemark system zygoma TiUnite RP 40mm Nobel Biocare AB 34735 TiUnite implant with overlength to place from the maxilla to the zygoma
Branemark system zygoma TiUnite RP 42.5mm Nobel Biocare AB 34736 TiUnite implant with overlength to place from the maxilla to the zygoma
Branemark system zygoma TiUnite RP 45mm Nobel Biocare AB 34737 TiUnite implant with overlength to place from the maxilla to the zygoma
Branemark system zygoma TiUnite RP 47.5mm Nobel Biocare AB 34738 TiUnite implant with overlength to place from the maxilla to the zygoma
Branemark system zygoma TiUnite RP 50mm Nobel Biocare AB 34739 TiUnite implant with overlength to place from the maxilla to the zygoma
Branemark system zygoma TiUnite RP 52.5mm Nobel Biocare AB 34740 TiUnite implant with overlength to place from the maxilla to the zygoma
CBCT Planmeca Oy,Helsinki, Finland Pro Max 3D Max
connection to handpiece Nobel Biocare AB 29081 the accessories to connect the intrument
Drill guard Nobel Biocare AB 29162 the accessories to protect the lips and soft tissue during the surgery
Drill guard short Nobel Biocare AB 29162 the accessories to protect the lips and soft tissue during the surgery
Handpiece zygoma 20:1 Nobel Biocare AB 32615 the basic instrument for implant drill
Instrument adapter array size L BRAINLAB AG 41801
Instrument adapter array size M BRAINLAB AG 41798
Instrument calibration matrix BRAINLAB AG 41874 a special tool for drill to calibration
I-plan automatic image fusion software STL data import/export for I-plan VectorVision2®, (I-plan CMF software) BRAINLAB AG inapplicability the software for navigation surgery planning
Multi-unit abutment 3mm Nobel Biocare AB 32330 the connection accessory between the implant and the titanium base
Multi-unit abutment 5mm Nobel Biocare AB 32331 the connection accessory between the implant and the titanium base
Periosteal elevator Hufriedy Group PPR3/9A the instrument for open flap surgery
Pilot drill Nobel Biocare AB 32630 the drill for the surgery
Pilot drill short Nobel Biocare AB 32632 the drill for the surgery measuring the depth of the implant holes
Pointer with blunt tip for cranial/ENT BRAINLAB AG 53106
Reference headband star BRAINLAB AG 41877
Round bur Nobel Biocare AB DIA 578-0 the drill for the surgery
Screwdriver manual Nobel Biocare AB 29149
Skull reference array BRAINLAB AG 52122 a special made metal reference for navigation camera to receive the signal
Skull reference base BRAINLAB AG 52129
Suture vicryl 4-0 Johnson &Johnson, Ethicon VCP310H
Temporary copping multi-unit titanium (with prosthetic screw) Nobel Biocare AB 29046 the temporary titanium base to fix the teeth
Titanium mini-screw CIBEI MB105-2.0*9 the mini-screw for navigation registration
Twist drill Nobel Biocare AB 32628 the drill for the surgery
Twist drill short Nobel Biocare AB 32629 the drill for the surgery
Zygoma depth indicator angled Nobel Biocare AB 29162
Zygoma depth indicator straight Nobel Biocare AB 29162 the measurement scale for
Zygoma handle Nobel Biocare AB 29162 the instrument for zygomatic implant placement

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Francischone, C. L., Vasconcelos, L. W., Filho, H. N., Francischone, C. E., Sartori, I. M. Chapter 15. The zygoma fixture. The osseointegration book. From calvarium to calcaneus. , Quintessenz Verlags-GmbH. Berlin. 317-320 (2005).
  2. Weischer, T., Schettler, D., Mohr, C. Titanium implants in the zygoma as retaining elements after hemimaxillectomy. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 12 (2), 211-214 (1997).
  3. Jensen, O. T., Brownd, C., Blacker, J. Nasofacial prostheses supported by osseointegrated implants. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 7 (2), 203-211 (1992).
  4. Duarte, L. R., Filho, H. N., Francischone, C. E., Peredo, L. G., Branemark, P. I. The establishment of a protocol for the total rehabilitation of atrophic maxillae employing four zygomatic fixtures in an immediate loading system--a 30-month clinical and radiographic follow-up. Clinical Implant Dentistry and Related Research. 9 (4), 186-196 (2007).
  5. Hung, K. F., et al. Accuracy of a real-time surgical navigation system for the placement of quad zygomatic implants in the severe atrophic maxilla: A pilot clinical study. Clinical Implant Dentistry and Related Research. 19 (3), 458-465 (2017).
  6. Wu, Y., Wang, F., Huang, W., Fan, S. Real-time navigation in zygomatic implant placement: Workflow. Oral and Maxillofacial Surgery Clinics of North America. 31 (3), 357-367 (2019).
  7. Wang, F., et al. Reliability of four zygomatic implant-supported prostheses for the rehabilitation of the atrophic maxilla: a systematic review. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 30 (2), 293-298 (2015).
  8. Xiaojun, C., et al. An integrated surgical planning and virtual training system. IEEE 2010 International Conference on Audio, Language and Image Processing (ICALIP). , Shanghai, China. 1257-1261 (2010).
  9. Fan, S., et al. The effect of the configurations of fiducial markers on accuracy of surgical navigation in zygomatic implant placement: An in vitro study. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 34 (1), 85-90 (2019).
  10. Xiaojun, C., Ming, Y., Yanping, L., Yiqun, W., Chengtao, W. Image guided oral implantology and its application in the placement of zygoma implants. Computer Methods and Programs in Biomedicine. 93 (2), 162-173 (2009).
  11. Cawood, J. I., Howell, R. A. A classification of the edentulous jaws. The International Journal of Oral & Maxillofacial Surgery. 17 (4), 232-236 (1988).
  12. Davo, R., Pons, O., Rojas, J., Carpio, E. Immediate function of four zygomatic implants: a 1-year report of a prospective study. European Journal of Oral Implantology. 3 (4), 323-334 (2010).
  13. Jensen, O. T. Complete arch site classification for all-on-4 immediate function. The Journal of Prosthetic Dentistry. 112 (4), 741-751 (2014).
  14. Triplett, R. G., Schow, S. R., Laskin, D. M. Oral and maxillofacial surgery advances in implant dentistry. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 15 (1), 47-55 (2000).
  15. Aparicio, C. A proposed classification for zygomatic implant patient based on the zygoma anatomy guided approach (ZAGA): a cross-sectional survey. European Journal of Oral Implantology. 4 (3), 269-275 (2011).
  16. Hung, K. F., et al. Measurement of the zygomatic region for the optimal placement of quad zygomatic implants. Clinical Implant Dentistry and Related Research. 19 (5), 841-848 (2017).
  17. Kahnberg, K. E., Nystrom, E., Bartholdsson, L. Combined use of bone grafts and Br fixtures in the treatment of severely resorbed maxillae. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 4 (4), 297-304 (1989).
  18. Nystrom, E., Kahnberg, K. E., Gunne, J. Bone grafts and Br implants in the treatment of the severely resorbed maxilla: A 2-year longitudinal study. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 8 (1), 45-53 (1993).
  19. Jensen, S. S., Terheyden, H. Bone augmentation procedures in localized defects in the alveolar ridge: Clinical results with different bone grafts and bone-substitute materials. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 24, 218-236 (2009).
  20. Bedrossian, E. Rehabilitation of the edentulous maxilla with the zygoma concept: A 7-year prospective study. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 25 (6), 1213-1221 (2010).
  21. Dhamankar, D., Gupta, A. R., Mahadevan, J. Immediate implant loading: A case report. Journal of Indian Prosthodontic Society. 10 (1), 64-66 (2010).
  22. Aparicio, C., et al. Zygomatic implants: indications, techniques and outcomes, and the zygomatic success code. Periodontol 2000. 66 (1), 41-58 (2014).
  23. Chrcanovic, B. R., Abreu, M. H. Survival and complications of zygomatic implants: A systematic review. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. 17 (2), 81-93 (2013).
  24. Brånemark, P. I., et al. Zygoma fixture in the management of advanced atrophy of the maxilla: Technique and long-term results. Scandinavian Journal of Plastic and Reconstructive Surgery and Hand Surgery. 38 (2), 70-85 (2004).
  25. Balshi, T. J., Wolfinger, G. J., Petropoulos, V. C. Quadruple zygomatic implant support for retreatment of resorbed iliac crest bone graft transplant. Implant Dentistry. 12 (1), 47-53 (2003).
  26. Chrcanovic, B. R., Oliveira, D. R., Custódio, A. L. Accuracy evaluation of computed tomography-derived stereolithographic surgical guides in zygomatic implant placement in human cadavers. The Journal of Oral Implantology. 36 (5), 345-355 (2010).
  27. Gellrich, N. C., et al. Computer-assisted secondary reconstruction of unilateral posttraumatic orbital deformity. Plast and Reconstructive Surgery. 110 (6), 1417-1429 (2002).
  28. Watzinger, F., et al. Placement of endosteal implants in the zygoma after maxillectomy: A Cadaver study using surgical navigation. Plast and Reconstructive Surgery. 107 (3), 659-667 (2001).
  29. Wagner, A., et al. Computer-aided placement of endosseous oral implants in patients after ablative tumour surgery: Assessment of accuracy. Clinical Oral Implants Research. 14 (3), 340-348 (2003).
  30. Casap, N., Wexler, A., Tarazi, E. Application of a surgical navigation system for implant surgery in a deficient alveolar ridge postexcision of an odontogenic myxoma. The Journal of Oral & Maxillofacial Surgery. 63 (7), 982-988 (2005).
  31. Pellegrino, G., Tarsitano, A., Basile, F., Pizzigallo, A., Marchetti, C. Computer-aided rehabilitation of maxillary oncological defects using zygomatic implants: A defect-based classification. The Journal of Oral & Maxillofacial Surgery. 73 (12), 1-11 (2015).
  32. Fan, S., et al. The effect of the configurations of fiducial markers on accuracy of surgical navigation in zygomatic implant placement: An in vitro study. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants. 34 (1), 85-90 (2019).
  33. D'Haese, J., Van De Velde, T., Elaut, L., De Bruyn, H. A prospective study on the accuracy of mucosally supported stereolithographic surgical guides in fully edentulous maxillae. Clinical Implant Dentistry and Related Research. 14 (2), 293-303 (2012).
  34. Stübinger, S., Buitrago-Tellez, C., Cantelmi, G. Deviations between placed and planned implant positions: an accuracy pilot study of skeletally supported stereolithographic surgical templates. Clinical Implant Dentistry and Related Research. 16 (4), 540-551 (2014).

Tags

Medicina Número 176 maxilar atrófico colocación de implante cuádruple-cigomático sistema de navegación en tiempo real
Sistema de navegación dinámica en tiempo real para la colocación precisa de implantes cuádgomicos en un paciente con un maxilar atrófico severo
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Shen, Y., Dai, Q., Tao, B., Huang,More

Shen, Y., Dai, Q., Tao, B., Huang, W., Wang, F., Lan, K., Sun, Y., Ling, X., Yan, L., Wang, Y., Wu, Y. Real-Time Dynamic Navigation System for the Precise Quad-Zygomatic Implant Placement in a Patient with a Severely Atrophic Maxilla. J. Vis. Exp. (176), e62489, doi:10.3791/62489 (2021).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter