Summary

Mediciones terminales del reflejo H en ratones

Published: June 16, 2022
doi:

Summary

La evaluación clínica de la espasticidad basada en el reflejo de Hoffmann (reflejo H) y el uso de estimulación eléctrica de los nervios periféricos es un método establecido. Aquí, proporcionamos un protocolo para una estimulación nerviosa terminal y directa para la cuantificación del reflejo H en la pata delantera del ratón.

Abstract

El reflejo de Hoffmann (reflejo H), como análogo eléctrico del reflejo de estiramiento, permite la validación electrofisiológica de la integridad de los circuitos neuronales después de lesiones como daño de la médula espinal o accidente cerebrovascular. Un aumento de la respuesta del reflejo H, junto con síntomas como contracciones musculares no voluntarias, reflejo de estiramiento patológicamente aumentado e hipertonía en el músculo correspondiente, es un indicador de espasticidad posterior al accidente cerebrovascular (PSS).

En contraste con las mediciones transcutáneas bastante inespecíficas del nervio, aquí presentamos un protocolo para cuantificar el reflejo H directamente en los nervios cubital y mediano de la pata delantera, que es aplicable, con modificaciones menores, al nervio tibial y ciático de la pata posterior. Basado en la estimulación directa y la adaptación a diferentes nervios, el método representa una herramienta fiable y versátil para validar cambios electrofisiológicos en modelos de enfermedades relacionadas con la espasticidad.

Introduction

El reflejo de Hoffmann (reflejo H), llamado así por el fisiólogo Paul Hoffmann, puede ser evocado por la estimulación eléctrica de los nervios periféricos, que transportan axones de neuronas sensoriales y motoras que surgen y conducen a los mismos músculos. Es el análogo inducido eléctricamente del reflejo de estiramiento monosináptico, y comparte la misma vía1. A diferencia del estiramiento muscular, el reflejo H resulta de la estimulación eléctrica. Cuando los nervios periféricos se estimulan eléctricamente a baja intensidad de corriente, las fibras aferentes de Ia generalmente se despolarizan primero debido a su gran diámetro axónico2. Sus potenciales de acción excitan las motoneuronas alfa (αMNs) en la médula espinal, que a su vez provocan potenciales de acción que viajan por los axones αMN hacia el músculo (Figura 1). Esta cascada genera una respuesta muscular con pequeña amplitud, reflejada en la llamada onda H. Al aumentar gradualmente la intensidad del estímulo, la amplitud de la onda H aumenta debido al reclutamiento de unidades motoras adicionales. A partir de una cierta intensidad de estímulo, se obtienen directamente potenciales de acción en los axones más delgados de los αMN, que se registran como la onda M. Esta onda M aparece con una latencia más corta que la onda H (Figura 2). Si la intensidad de la estimulación aumenta aún más, la amplitud de la onda M aumenta debido al reclutamiento de más axones αMN, mientras que la onda H se vuelve gradualmente más pequeña. La onda H puede suprimirse a altas intensidades de estímulo debido a la retropropagación antidrómica de los potenciales de acción en los axones αMN. Estos potenciales de acción activados chocan con los de la estimulación Ia y, por lo tanto, pueden cancelarse entre sí. A intensidades de estímulo supramáximas, se producen potenciales de acción ortodrómicos (hacia el músculo) y antidrómicos (hacia la médula espinal) en todos los axones MN; el primero da lugar a la amplitud máxima de la onda M (Mmax), mientras que el segundo resulta en la abolición completa del reflejo H3.

Para la evaluación de la espasticidad post-accidente cerebrovascular (PSS) o lesión de la médula espinal (LME), el reflejo H se ha utilizado para evaluar las bases neurales del movimiento y la espasticidad en humanos1. Una cuantificación mejorada del cambio en el reflejo H entre mediciones y entre sujetos se logra utilizando la relación de la onda H y M (relación H / M). Alternativamente, se mide la depresión dependiente de la velocidad (RDD), utilizando un conjunto de frecuencias ascendentes (por ejemplo, 0.1, 0.5, 1.0, 2.0 y 5.0 Hz). La RDD refleja la integridad de los circuitos inhibitorios que pueden ser perturbados por un accidente cerebrovascular o LME. Cuando todos los circuitos neuronales están intactos, hay una supresión uniforme e independiente de la frecuencia del reflejo H. Sin embargo, si hay una inhibición neural reducida como resultado de un accidente cerebrovascular o LME, la supresión del reflejo H disminuye con el aumento de la frecuencia de estimulación4.

El registro electrofisiológico correcto utilizando electrodos de superficie puede ser desafiante y puede verse afectado por tareas motoras, mecanismos inhibitorios y excitabilidad αMN5. En el registro transcutáneo en roedores, se coloca un electrodo de estímulo cerca del nervio tibial y se coloca un electrodo de registro cerca de los músculos relacionados en la pata delantera. Sin embargo, según nuestra experiencia, la colocación correcta de los electrodos transcutáneos (Figura 1A) es aún más compleja y variable en roedores que la colocación de electrodos de superficie en humanos. Esto puede conducir a diferencias en la longitud, frecuencia e intensidad de estimulación necesarias para provocar el reflejo H. Estos desafíos metodológicos podrían explicar por qué solo hay un número muy limitado de estudios de medición del reflejo H (por ejemplo, en modelos experimentales de accidente cerebrovascular 3,4 y otros modelos de espasticidad6. Una estimulación precisa (a largo plazo) y el registro del reflejo H en los nervios individuales podrían, en principio, lograrse utilizando electrodos implantables que rodean el nervio objetivo 7,8. Debido a la cirugía desafiante con posibles efectos secundarios para el animal y la posible inestabilidad de la sonda, este enfoque no se ha convertido en un estándar en el campo. El método presentado aquí también requiere cierta experiencia quirúrgica. Sin embargo, permite una estimulación novedosa y precisa y el registro de nervios aislados in vivo utilizando intensidades de estimulación bajas, lo que evita la estimulación simultánea de los nervios vecinos.

Protocol

Todos los experimentos se llevaron a cabo de conformidad con las leyes europeas y nacionales sobre el cuidado de los animales y las directrices institucionales, y fueron aprobados por el Landesamt für Natur-, Umwelt-, und Verbraucherschutz Renania del Norte-Westfalia (Az: 81-02.04.2019.A309). El protocolo está optimizado para ratones adultos (ratones C57Bl/6J de aprox. 8-16 semanas de edad) y el registro de las extremidades anteriores. Se puede adaptar fácilmente estimulando los nervios respectivos de la extremidad po…

Representative Results

De los n = 15 ensayos de estimulación por frecuencia de estimulación y pata, seleccione al menos n = 10 registros exitosos para el análisis. Los ensayos con errores de medición (p.ej., falta de onda M) se excluyen del análisis. Analice cada ensayo por separado y genere un promedio para las comparaciones de grupo/tiempo más adelante. La latencia entre la estimulación y la aparición de la onda M y la onda H se registra para cada ensayo. En nuestra experiencia, la onda M ocurre aproximadamente 2 ms después de la es…

Discussion

En contraste con las mediciones transcutáneas del reflejo H descritas anteriormente en el ratón6, proporcionamos una medición más directa y específica del nervio. Este nuevo enfoque se puede aplicar a los nervios de la extremidad anterior y posterior (por ejemplo, los nervios mediano, cubital y radial, y los nervios tibial y ciático, respectivamente), lo que hace que este método sea adaptable como herramienta de diagnóstico a muchos modelos de enfermedades (por ejemplo, accidente cerebrova…

Disclosures

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Los autores agradecen el apoyo de T. Akay, de la Universidad de Dalhousie, durante una visita de MG a su laboratorio. Este trabajo fue apoyado por la financiación de la Fundación Friebe (T0498/28960/16) y la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG, Fundación Alemana de Investigación) – Project-ID 431549029 – SFB 1451.

Materials

Absorbent underpad VWR 115-0684
AD converter Cambridge Electronic Design, UK CED 1401micro
Amplifier Workshop Zoological Institute, UoC
Digital stimulator Workshop Zoological Institute, UoC MS 501
EMG electrodes Workshop Zoological Institute, UoC Two twisted, insulated copper wires (50 µm outer diameter) were soldered to a male plug and connected to a differential amplifier.
Eye ointment Bayer Bepanthen
Glass pipette Workshop Zoological Institute, UoC Prepare a glass pipette bent into a simple glass hook in the flame of a Bunsen burner.
Heating box MediHeat MediHeat V1200
Heating pad WPI 61840 Heating pad
Hook electrodes Workshop Zoological Institute, UoC To produce the electrodes, bend stainless steel miniature pins into hooks at one end and insert into blunt cannulas to create direct mechanical contact. Solder the end of the cannula to copper wires (length approx. 50 cm), which are connected to either stimulation or recording device.
Ketamine Pfizer Ketavet
Rectal probe WPI RET-3
Stimulator isolation unit Workshop Zoological Institute, UoC MI 401
Sterilizer CellPoint Scientific Germinator 500 Routine pre- and post-operative disinfection of the surgical equipment should be done by heat sterilization. Decontaminate instruments for 15 s in the heated glass bead bath (260°C).
Temperature controller WPI ATC200
Vaseline Bayer
Xylazine Bayer Rompun

References

  1. Palmieri, R. M., Ingersoll, C. D., Hoffman, M. A. The Hoffmann reflex: methodologic considerations and applications for use in sports medicine and athletic training research. Journal of Athletic Training. 39 (3), 268-277 (2004).
  2. Henneman, E., Somjen, G., Carpenter, D. O. Excitability and inhibitibility of motoneurons of different sizes. Journal of Neurophysiology. 28 (3), 599-620 (1965).
  3. Toda, T., Ishida, K., Kiyama, H., Yamashita, T., Lee, S. Down-regulation of KCC2 expression and phosphorylation in motoneurons, and increases the number of in primary afferent projections to motoneurons in mice with post-stroke spasticity. PLoS ONE. 9 (12), 114328 (2014).
  4. Lee, S., Toda, T., Kiyama, H., Yamashita, T. Weakened rate-dependent depression of Hoffmann’s reflex and increased motoneuron hyperactivity after motor cortical infarction in mice. Cell Death & Disease. 5 (1), 1007 (2014).
  5. Knikou, M. The H-reflex as a probe: Pathways and pitfalls. Journal of Neuroscience Methods. 171 (1), 1-12 (2008).
  6. Wieters, F., et al. Introduction to spasticity and related mouse models. Experimental Neurology. 335, 113491 (2020).
  7. Pearson, K. G., Acharya, H., Fouad, K. A new electrode configuration for recording electromyographic activity in behaving mice. Journal of Neuroscience Methods. 148 (1), 36-42 (2005).
  8. Akay, T. Long-term measurement of muscle denervation and locomotor behavior in individual wild-type and ALS model mice. Journal of Neurophysiology. 111 (3), 694-703 (2014).
  9. Haghighi, S. S., Green, D. K., Oro, J. J., Drake, R. K., Kracke, G. R. Depressive effect of isoflurane anesthesia on motor evoked potentials. Neurosurgery. 26 (6), 993 (1990).
  10. Chang, H. -. Y., Havton, L. A. Differential effects of urethane and isoflurane on external urethral sphincter electromyography and cystometry in rats. American Journal of Physiology-Renal Physiology. 295 (4), 1248-1253 (2008).
  11. Nolan, J. P. Section 4: Nervous system (Br. J. Pharmacol). Clinical pharmacology. , 295-310 (2012).
  12. Struck, M. B., Andrutis, K. A., Ramirez, H. E., Battles, A. H. Effect of a short-term fast on ketamine-xylazine anesthesia in rats. Journal of the American Association for Laboratory Animal Science: JAALAS. 50 (3), 344-348 (2011).
  13. Zandieh, S., Hopf, R., Redl, H., Schlag, M. G. The effect of ketamine/xylazine anesthesia on sensory and motor evoked potentials in the rat. Spinal Cord. 41 (1), 16-22 (2003).
check_url/63304?article_type=t

Play Video

Cite This Article
Wieters, F., Gruhn, M., Büschges, A., Fink, G. R., Aswendt, M. Terminal H-reflex Measurements in Mice. J. Vis. Exp. (184), e63304, doi:10.3791/63304 (2022).

View Video