Summary

Distancia anogenital y Perineal mediciones del sistema de cuantificación del prolapso (POP) de órganos pélvicos

Published: September 20, 2018
doi:

Summary

Este manuscrito describe los procedimientos para realizar la distancia anogenital (AGD) y perineales mediciones estandarizadas por el pélvico prolapso cuantificación sistema de órganos (POP-Q): cuerpo perineal (PB) y el hiato genital (GH). Estas mediciones se comparan en mujeres con y sin prolapso de órganos pélvicos.

Abstract

Distancia anogenital (AGD) es un atributo de dimorfismo sexual, dos veces más en varones que en hembras y un marcador del ambiente hormonal intrauterino. Interés en las medidas de la AGD está aumentando debido a la creciente evidencia sobre sus posibles implicaciones clínicas. Un conjunto paralelo de medidas perineales, el pélvico prolapso cuantificación sistema de órganos (POP-Q), son similares, pero no es exactamente el mismos, lugares de interés: el cuerpo perineal (PB) y la longitud del hiato genital (GH). Sin embargo, clínica reproducibilidad de mediciones perineales y su utilidad para describir la antropometría perineal debe ser aclarado. A nuestro conocimiento, no hay ninguna publicación en formato de vídeo que muestra la metodología de estas medidas. El objetivo principal de este trabajo es mostrar cómo realizar correctamente la antropometría perineal, incluyendo mediciones de la AGD en su dos variantes [anoclitoral (AGDAC) y anofourchette (AGDAF)], el hiato genital (GH) y el cuerpo perineal (PB). Además, se exploró si había diferencias en las mediciones en mujeres con y sin prolapso de órgano pélvico (POP). Investigamos las características antropométricas del perineo, como AGD (que se determina prenatally), pueden ser alteradas en estas mujeres y ser un factor etiológico independiente de disfunción de piso pélvico. Mostramos dos formas diferentes de medir longitudes perineales, que sean muy comparables. Nuestra sugerencia es que unificar las mediciones perineales podrían ser útiles para la investigación clínica y biomédica. Se necesitan más estudios para comparar GH y mediciones de PB y sus contrapartes de la AGD para analizar qué procedimientos son más reproducibles con menos variabilidad intra e interobserver.

Introduction

Distancia anogenital (AGD) es una medida antropométrica fácilmente accesible y no invasiva ()figura 1). AGD es un dimorfismo sexual en mamíferos placentarios, es casi dos veces más larga en machos que en hembras. Se considera un marcador de intra útero ambiente hormonal1,2. AGD se ha relacionado con exposición prenatal a los disruptores endocrinos3,4,5 y andrógenos durante períodos críticos de desarrollo genital6,7. En consultas prenatales, AGD puede ser útil para determinar el sexo del feto con gran precisión en el primer trimestre (scan a ± 6 semanas de gestación de 11-13)8,9. En mujeres adultas, longitud AGD se asocia con la función reproductiva femenina10,11,12,13. Largas distancias de la AGD en mujeres adultas han sido asociadas en estudios transversales a un mayor número de folículos ováricos10 y a más altos niveles de testosterona11. Las mujeres jóvenes con AGD ya eran varias veces más propensas a haber tenido madres con ciclos menstruales irregulares, lo que sugiere que el potencialmente hyperandrogenic ambiente intrauterino de la madre era suficiente para modificar la reproducción de la descendencia femenina zona12. Recientemente, Wu et al. 14 han demostrado que la presencia de síndrome de ovario poliquístico (SOP) se asocia con más medidas de AGD en mujeres chinas y Barrett et al. 15 también han reportado más AGD en hijas recién nacidas de mujeres con PCOS15. Nuestro grupo de investigación también ha confirmado este hallazgo en mujeres adultas mediterránea16. Por otro lado, AGD es negativa y fuertemente asociado con la presencia y severidad de endometriosis17, sugiriendo el potencial de la AGD como un biomarcador de la exposición del desarrollo antiandrógeno/estrógeno. Todavía existe controversia sobre las definiciones y mediciones de la zona perineal y genital femenino. Estudios anteriores en humanos han aplicado una variedad de medidas, al referirse a la AGD. En las mujeres, se ha observado alguna modificación en las referencias anatómicas para las medidas de la AGD. Cuando AGD fue descrito en primer lugar y medida en las mujeres, la referencia inferior el punto de referencia anatómico fue el ano de “medio”. Hoy en día, la menor referencia se establece como el margen superior del ano ya que es una referencia más precisa, lo que AGD una más reproducibles de medida18. Medidas de AGD deben corregirse por peso o índice de masa corporal como son mediciones antropométricas asociadas con cuerpo tamaño19.

Un conjunto similar de medidas son el pélvico prolapso cuantificación sistema de órganos (POP-Q)20 que incluye dos medidas perineales: la longitud del cuerpo perineal (PB) y longitud del hiato genital (GH) ()figura 1). Estas mediciones se han estandarizado según la sociedad internacional de continencia y se utilizan comúnmente en la práctica clínica y estudios biomédicos, especialmente en mujeres con órganos pélvicos prolapso (POP)21. PB es la medida tomada desde el margen posterior del hiato genital a la apertura de midanal y es equivalente a AGDAF (ano-tenedor). GH no se correlaciona exactamente con DAGAC (anoclitoral), aunque sería su medición analógica. Las mujeres con POP tienen una fuerte asociación familiar22, y la paridad también se considera un factor de riesgo para POP23. Sin embargo, no hay datos para suponer que han sido sometidos a ambientes hormonales anormales y mayo asociado a otros problemas reproductivos. Debido a las similitudes de las mediciones, sin embargo, presumimos que las mujeres con PB más corto tendría menor AGDAF así.

En este papel, presentamos ambos procedimientos y evaluar sus similitudes para asegurar la uniformidad de las mediciones en la investigación y práctica clínica. A nuestro conocimiento, no hay ninguna publicación video mostrando cómo realizar estas mediciones. El objetivo principal de este estudio era demostrar cómo realizar mediciones de AGD: ano-clítoris (AGDAC) y ano-tenedor (AGD AF) y cómo medir longitudes de GH y PB. Un objetivo secundario fue comparar dos conjuntos de medidas antropométricas de las mujeres con POP (casos) y asintomáticos sin disfunción de piso pélvico (mujeres de control).

De agosto de 2014 a junio de 2015, se realizó un estudio de casos y controles en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario ‘Virgen de la Arrixaca’ en la región de Murcia (sureste de España). Casos eran mujeres de más de 40 años de edad que buscan atención por bultos genitales. Si POP fue confirmada en el examen ginecológico y clasificado como estadio II o más en la clasificación POP-Q del20, las mujeres fueron invitadas a participar, sin importar el compartimiento afectado (anterior, medio o posterior). Se excluyeron las mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo que requiere tratamiento quirúrgico. Los controles eran mujeres de edad similar buscando exámenes ginecológicos rutinarios con enfermedad del piso pélvico ni otras condiciones ginecológicas como la enfermedad anexial o fibromas uterinos. Los criterios de exclusión para casos y controles fueron los siguientes: cirugía correctiva anterior para la enfermedad del piso pélvico o incontinencia urinaria; un tumor activo que altera la mecánica y la biometría del piso pélvico; una infección activa del tracto anogenital externo; y las hemorroides externas. También se excluyeron las mujeres que tienen deterioro locomotor impide a los médicos tomar las mediciones. Se realizó una historia ginecológica y obstétrica completa incluyendo fórmulas menstruales y obstétricas (paridad, partos instrumentados y vaginales y peso al nacer) así como antecedentes médicos y quirúrgicos y el IMC. Las mujeres fueron interrogadas acerca de síntomas de POP o incontinencia urinaria con el de cuestionarios ICIQ-F24 y de índice de severidad de Sandvik25.

El estado de la pelvis se evaluó mediante el sistema de clasificación POP-Q. Se realizó una prueba de la incontinencia urinaria de estrés por vaciar la vejiga y la introducción de 300 mL de solución salina con una sonda vesical desechable. Los pacientes realizaron maniobras de Valsalva con prolapso, y después de reducir el prolapso, incontinencia urinaria de esfuerzo oculta fue diagnosticada. Se realizó una ecografía 2D-transvaginal para descartar enfermedad uterina o anexial.

Protocol

Este estudio fue aprobado por el Comité ético de investigación de la Universidad de Murcia. Se obtuvo consentimiento informado de todos los participantes. 1. medidas perineo Nota: Antes de tomar las mediciones, dos observadores tienen que ser entrenados para minimizar la variabilidad entre observador. Preparación del paciente Colocar al paciente en posición ginecológica, con muslos en un ángulo de 45° a la mesa de examen…

Representative Results

Cincuenta y ocho pacientes fueron incluidos. Estudios previos en mujeres han informado que las distancias mínimas de la AGD fue de 24 mm12 con una desviación estándar de 10 mm12. El tamaño mínimo de la muestra para detectar una diferencia significativa entre los grupos con respecto a la AGDAC (tipo I error α = 0.05 y tipo II error β = 0.1) estimó que 25 personas en cada grupo (50 en total), basada en una diferencia de al m…

Discussion

El artículo muestra el procedimiento para llevar a cabo las mediciones perineales según el concepto de la AGD y el sistema POP-Q. Ambos procedimientos se describen con sistemas diferentes de medición: la medición de la AGD con calibres en milímetros y la medida de POP-Q con una regla en centímetros. Sería conveniente unificar los instrumentos de medida y la exactitud de los métodos y no sólo los puntos de interés. Esto es de gran importancia, puesto que es más reproducible de una medida, más confiable será. …

Offenlegungen

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Este trabajo fue financiado por el Ministerio de economía y competitividad, ISCIII (AES), otorga no PI13/01237 y la Fundación Séneca, Murcia de la Agencia Regional de ciencia y tecnología, no otorga 19443/PI/14. Fondos para pagar los gastos de publicación de acceso abierto para este artículo fue no proporcionada por el Ministerio de economía y competitividad, ISCIII (AES), grant PI13/01237.

Materials

Digital Caliper. Stainless Steel Digital Caliper VWR International, LLC, West Chester, PA, USA 76181-562  OS ABS DIGTL CALIPER 500-171-30 STAIN Absolute Digimatic Calipers, Stainless Steel, SPC, Accuracy +/-0.001in, Batt. Life 3.5 Years (20,000 hours), Display Type Digital LCD, Measurement Type ABS, Range 6in, Resolution (Length) 0.000500 in, Tip
Voluson E8 General Electric Healthcare
Sterile Utility Skin Marker and Ruler Medline DYNJSM06

Referenzen

  1. Greenham, L. W., Greenham, V. Sexing mouse pups. Laboratory animals. 11 (3), 181-184 (1977).
  2. Kurzrock, E. A., Jegatheesan, P., Cunha, G. R., Baskin, L. S. Urethral development in the fetal rabbit and induction of hypospadias: a model for human development. The Journal of urology. 164 (5), 1786-1792 (2000).
  3. Swan, S. H., et al. Decrease in anogenital distance among male infants with prenatal phthalate exposure. Environmental health perspectives. 113 (8), 1056-1061 (2005).
  4. Swan, S. H., et al. First trimester phthalate exposure and anogenital distance in newborns. Human Reproduction. 30 (4), 963-972 (2015).
  5. Bornehag, C. -. G., et al. Prenatal phthalate exposures and anogenital distance in Swedish boys. Environmental health perspectives. 123 (1), 101-107 (2015).
  6. Dean, A., Sharpe, R. M. Clinical review: Anogenital distance or digit length ratio as measures of fetal androgen exposure: relationship to male reproductive development and its disorders. The Journal of clinical endocrinology and metabolism. 98 (6), 2230-2238 (2013).
  7. Jain, V. G., Singal, A. K. Shorter anogenital distance correlates with undescended testis: a detailed genital anthropometric analysis in human newborns. Human Reproduction. 28 (9), (2013).
  8. Arfi, A., et al. First-trimester determination of fetal gender by ultrasound: measurement of the ano-genital distance. European journal of obstetrics, gynecology, and reproductive biology. , 177-181 (2016).
  9. Sipahi, M., Tokgöz, V. Y., Alanya Tosun, &. #. 3. 5. 0. ;. An appropriate way to predict fetal gender at first trimester: anogenital distance. The journal of maternal-fetal & neonatal medicine: the official journal of the European Association of Perinatal Medicine, the Federation of Asia and Oceania Perinatal Societies, the International Society of Perinatal Obstetricians. , 1-5 (2018).
  10. Mendiola, J., et al. Anogenital distance is related to ovarian follicular number in young Spanish women: a cross-sectional study. Environmental health: a global access science source. 11 (1), 90 (2012).
  11. Mira-Escolano, M., et al. Longer anogenital distance is associated with higher testosterone levels in women: a cross-sectional study. BJOG: An International Journal of Obstetrics & Gynaecology. 121 (11), 1359-1364 (2014).
  12. Mira-Escolano, M. -. P., et al. Anogenital distance of women in relation to their mother’s gynaecological characteristics before or during pregnancy. Reproductive BioMedicine Online. 28 (2), 209-215 (2014).
  13. Barrett, E. S., Parlett, L. E., Swan, S. H. Stability of proposed biomarkers of prenatal androgen exposure over the menstrual cycle. Journal of developmental origins of health and disease. 6 (2), 149-157 (2015).
  14. Wu, Y., Zhong, G., Chen, S., Zheng, C., Liao, D., Xie, M. Polycystic ovary syndrome is associated with anogenital distance, a marker of prenatal androgen exposure. Human reproduction. 32 (4), 937-943 (2017).
  15. Barrett, E. S., et al. Anogenital distance in newborn daughters of women with polycystic ovary syndrome indicates fetal testosterone exposure. Journal of Developmental Origins of Health and Disease. , 1-8 (2018).
  16. Sánchez-Ferrer, M. L., et al. Presence of polycystic ovary syndrome is associated with longer anogenital distance in adult Mediterranean women. Human Reproduction. 32 (11), 2315-2323 (2017).
  17. Mendiola, J., et al. Endometriomas and deep infiltrating endometriosis in adulthood are strongly associated with anogenital distance, a biomarker for prenatal hormonal environment. Human reproduction. 31 (10), 2377-2383 (2016).
  18. Sánchez-Ferrer, M. L., Moya-Jiménez, L. C., Mendiola, J. Comparison of the anogenital distance and anthropometry of the perineum in patients with and without pelvic organ prolapse. Actas urologicas espanolas. 40 (10), 628-634 (2016).
  19. Gallavan, R. H., Holson, J. F., Stump, D. G., Knapp, J. F., Reynolds, V. L. Interpreting the toxicologic significance of alterations in anogenital distance: Potential for confounding effects of progeny body weights. Reproductive Toxicology. 13 (5), 383-390 (1999).
  20. Bump, R. C., et al. The standardization of terminology of female pelvic organ prolapse and pelvic floor dysfunction. American journal of obstetrics and gynecology. 175 (1), 10-17 (1996).
  21. Haylen, B. T., et al. An International Urogynecological Association (IUGA) / International Continence Society (ICS) Joint Report on the Terminology for Female Pelvic Organ Prolapse (POP). Neurourology and Urodynamics. 35 (2), 137-168 (2016).
  22. Lince, S. L., van Kempen, L. C., Vierhout, M. E., Kluivers, K. B. A systematic review of clinical studies on hereditary factors in pelvic organ prolapse. International Urogynecology Journal. 23 (10), 1327-1336 (2012).
  23. Śliwa, J., et al. Analysis of prevalence of selected anamnestic factors among women with pelvic organ prolapse. Advances in clinical and experimental medicine: official organ Wroclaw Medical University. 27 (2), 179-184 (2018).
  24. Espuña Pons, M., Rebollo Alvarez, P., Puig Clota, M. [Validation of the Spanish version of the International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. A questionnaire for assessing the urinary incontinence]. Medicina clinica. 122 (8), 288-292 (2004).
  25. Sandvik, H., Seim, A., Vanvik, A., Hunskaar, S. A severity index for epidemiological surveys of female urinary incontinence: comparison with 48-hour pad-weighing tests. Neurourology and urodynamics. 19 (2), 137-145 (2000).
  26. Hall, A. F., et al. Interobserver and intraobserver reliability of the proposed International Continence Society, Society of Gynecologic Surgeons, and American Urogynecologic Society pelvic organ prolapse classification system. American journal of obstetrics and gynecology. 175 (6), (1996).
  27. Persu, C., Chapple, C. R., Cauni, V., Gutue, S., Geavlete, P. Pelvic Organ Prolapse Quantification System (POP-Q) – a new era in pelvic prolapse staging. Journal of medicine and life. 4 (1), 75-81 (2011).
  28. Lowder, J. L., Oliphant, S. S., Shepherd, J. P., Ghetti, C., Sutkin, G. Genital hiatus size is associated with and predictive of apical vaginal support loss. American journal of obstetrics and gynecology. 214 (6), (2016).
  29. Vakili, B., Zheng, Y. T., Loesch, H., Echols, K. T., Franco, N., Chesson, R. R. Levator contraction strength and genital hiatus as risk factors for recurrent pelvic organ prolapse. American Journal of Obstetrics and Gynecology. 192 (5), 1592-1598 (2005).
  30. Cheung, R. Y. K., Lee, L. L. L., Chung, T. K. H., Chan, S. S. C. Predictors for dislodgment of vaginal pessary within one year in women with pelvic organ prolapse. Maturitas. 108, 53-57 (2018).
  31. Khunda, A., Shek, K. L., Dietz, H. P. Can ballooning of the levator hiatus be determined clinically?. American journal of obstetrics and gynecology. 206 (3), (2012).
  32. Dietz, H. P. Ultrasound imaging of the pelvic floor. Part II: three-dimensional or volume imaging. Ultrasound in obstetrics & gynecology : the official journal of the International Society of Ultrasound in Obstetrics and Gynecology. 23 (6), 615-625 (2004).
check_url/de/57912?article_type=t

Play Video

Diesen Artikel zitieren
Sánchez-Ferrer, M. L., Prieto-Sánchez, M. T., Moya-Jiménez, C., Mendiola, J., García-Hernández, C. M., Carmona-Barnosi, A., Nieto, A., Torres-Cantero, A. M. Anogenital Distance and Perineal Measurements of the Pelvic Organ Prolapse (POP) Quantification System. J. Vis. Exp. (139), e57912, doi:10.3791/57912 (2018).

View Video