Summary

Determinación de la eficiencia de apareamiento de haploides en Saccharomyces cerevisiae

Published: December 02, 2022
doi:

Summary

En este trabajo, se describe un método robusto para la cuantificación de la eficiencia de apareamiento en la levadura Saccharomyces cerevisiae . Este método es particularmente útil para la cuantificación de barreras precigóticas en estudios de especiación.

Abstract

Saccharomyces cerevisiae es un organismo modelo ampliamente utilizado en genética, evolución y biología molecular. En los últimos años, también se ha convertido en un organismo modelo popular para estudiar problemas relacionados con la especiación. El ciclo de vida de la levadura implica fases reproductivas asexuales y sexuales. La facilidad para realizar experimentos de evolución y el corto tiempo de generación del organismo permiten el estudio de la evolución de las barreras reproductivas. La eficiencia con la que los dos tipos de acoplamiento (a y α) se acoplan para formar el diploide a/α se conoce como eficiencia de acoplamiento. Cualquier disminución en la eficiencia de apareamiento entre haploides indica una barrera precigótica. Por lo tanto, para cuantificar el grado de aislamiento reproductivo entre dos haploides, se requiere un método robusto para cuantificar la eficiencia de apareamiento. Con este fin, se presenta aquí un protocolo simple y altamente reproducible. El protocolo implica cuatro pasos principales, que incluyen parchear los haploides en una placa YPD, mezclar los haploides en números iguales, diluir y chapar para colonias individuales y, finalmente, calcular la eficiencia basada en el número de colonias en una placa de abandono. Los marcadores auxotrofos se emplean para hacer claramente la distinción entre haploides y diploides.

Introduction

Saccharomyces cerevisiae, comúnmente llamada levadura en ciernes, es un eucariota unicelular. Tiene dos tipos de apareamiento, a y α, y exhibe ciclos reproductivos asexuales y sexuales. Los tipos de apareamiento a y α son haploides y pueden dividirse mitóticamente en ausencia del otro tipo de apareamiento en el entorno circundante, que representa el ciclo asexual de la levadura. Cuando los dos tipos de apareamiento están muy cerca, dejan de dividirse mitóticamente y se fusionan para formar una célula diploide. La levadura diploide puede dividirse mitóticamente cuando los nutrientes están presentes o sufrir meiosis en condiciones de falta de nitrógeno en presencia de una fuente de carbono pobre que no es fermentable, como el acetato1. Esto resulta en la formación de esporas, que permanecen latentes hasta que haya condiciones de crecimiento favorables. El ciclo de vida se completa cuando estas esporas germinan y los dos tipos haploides se liberan de nuevo a la piscina haploide 2,3 (Figura 1).

El apareamiento de las células de levadura incluye varios pasos, como la aglutinación, la formación de una proyección de apareamiento o “shmoo”, seguida de la fusión celular y nuclear 4,5. Los dos tipos de apareamiento a y α producen factor a y factor α, respectivamente, para iniciar el apareamiento. Estos factores son feromonas polipeptídicas que se unen a los receptores (Ste2 y Ste3) presentes en la superficie celular del tipo de apareamiento opuesto5. La unión de las feromonas a los receptores inicia la vía de respuesta de feromonas, la vía de transducción de señales de la proteína quinasa activada por mitógenos (MAPK) 6,7,8. Esto resulta en la detención del ciclo celular en la fase G1, lo que lleva a una fase estacionaria metabólicamente activa9. Las células dejan de dividirse mitóticamente y se sintetizan las proteínas necesarias para el apareamiento. Como las células haploides no pueden moverse una hacia la otra, una proyección de apareamiento o “shmoo” se dirige hacia el compañero de apareamiento. Cuando las células entran en contacto, la pared celular se degrada y el contenido citoplasmático se fusiona, lo que resulta en el apareamiento para formar una célula diploide10,11. La eficiencia de apareamiento entre haploides se ha utilizado como medida de especiación en cepas evolucionadas en laboratorio, así como entre especies existentes12.

Al ser un organismo eucariota simple, la levadura es el modelo de elección para un gran número de preguntas de investigación asociadas con organismos eucariotas complejos. Una de esas preguntas está asociada a la especiación y a la evolución de las barreras reproductivas13,14. Para los organismos que se reproducen sexualmente, una especie se define por el concepto de especie biológica (BSC) propuesto por Ernst Mayr15. Según este concepto, se dice que dos individuos de una población pertenecen a dos especies diferentes si no pueden cruzarse y están aislados reproductivamente. La ruptura del ciclo reproductivo sexual (que implica la fusión de gametos para formar un cigoto, el desarrollo del cigoto en una progenie y el logro de la madurez sexual en la progenie) conduce al aislamiento reproductivo. Como se muestra en la Figura 1, el ciclo de vida de S. cerevisiae es comparable al ciclo reproductivo sexual: a) la fusión de los dos tipos de apareamiento a y α es similar a la fusión de gametos en organismos que se reproducen sexualmente; b) la capacidad del diploide para sufrir división mitótica es equivalente a que el cigoto se convierta en progenie; y c) el diploide sometido a esporulación es comparable al proceso de gametogénesis14.

El aislamiento precigótico ocurre cuando se observa apareamiento selectivo. Dada la misma oportunidad de aparearse con dos tipos a genéticamente diferentes, un tipo α se aparea preferentemente con uno sobre el otro o viceversa14. En el caso de experimentos de evolución en los que los haploides han evolucionado en diferentes entornos, la presencia de una barrera previa al apareamiento se puede determinar mediante la realización de un ensayo de apareamiento. Una disminución en la eficiencia de apareamiento en comparación con el ancestro indica la evolución de una barrera previa al apareamiento. El aislamiento postcigótico podría surgir debido a la incapacidad del diploide para sufrir una división mitótica efectiva y/o esporulación para formar esporas haploides14. Estos pueden cuantificarse midiendo la tasa de crecimiento de los diploides y calculando la eficiencia de esporulación, respectivamente. Por lo tanto, para estudiar la evolución de las barreras reproductivas, se requieren métodos robustos para cuantificar (a) la eficiencia de apareamiento, (b) el crecimiento mitótico del diploide y (c) la eficiencia de esporulación del diploide. En este trabajo, se informa un método robusto para cuantificar la eficiencia de apareamiento de las cepas de levadura.

En experimentos de laboratorio, una de las formas en que se puede detectar la ocurrencia de apareamiento es mediante el uso de marcadores auxotróficos que complementan los requisitos nutricionales. Cuando los dos tipos de apareamiento son auxotrofos para dos aminoácidos diferentes, solo la célula diploide formada por la fusión de los dos tipos de apareamiento puede crecer en un medio deficiente en ambos aminoácidos. Por lo tanto, los marcadores auxotrofos son útiles para detectar el apareamiento tanto cualitativa como cuantitativamente. Una prueba cualitativa será suficiente para identificar el tipo de apareamiento de una cepa después de la meiosis16. Las pruebas cuantitativas son esenciales cuando se está interesado en identificar una reducción en el apareamiento mientras se estudian los genes involucrados en la vía de apareamiento17,18. Además, dado que la levadura se utiliza cada vez más en estudios de especiación, es necesario un ensayo de apareamiento conveniente y reproducible, ya que la cuantificación de la eficiencia de apareamiento es una medida de la barrera precigótica.

La eficiencia de apareamiento entre los dos tipos de apareamiento de levadura se ha cuantificado previamente16,19,20. La mayoría de los métodos utilizados anteriormente son similares en su diseño con algunas variaciones 16,21,22,23,24,25. Algunos de ellos usan cultivos de fase logarítmica temprana, mientras que otros usan cultivos de fase logarítmica media de cepas haploides. Hay variaciones en las proporciones en las que se mezclan los dos tipos de apareamiento. Casi todos los protocolos utilizan una membrana de nitrocelulosa. Las suspensiones de ambos tipos de apareamiento tomadas de cultivos previamente cultivados se mezclan y se filtran sobre una membrana de nitrocelulosa colocada en una placa YPD. En una de las variaciones del protocolo, la suspensión haploide se parcha directamente en una placa YPD21. En experimentos relacionados con los genes involucrados en la producción de feromonas de los dos tipos de apareamiento, las feromonas se agregan externamente mientras se hacen las suspensiones de los dos tipos de apareamiento24.

Después de la incubación durante unas horas (típicamente alrededor de 5 h) después de mezclar los haploides, las células se lavan de la membrana, se diluyen y se colocan en medios selectivos. En uno de los métodos anteriores reportados en 1973, la eficiencia de la formación o apareamiento de cigotos se calculó contando el número de células brotadas, células sin brotes y pares de apareamiento bajo un microscopio utilizando un hemocitómetro26. Sin embargo, la mayoría de los métodos reportados más tarde usan marcadores auxotrofos para distinguir haploides y diploides. La eficiencia de apareamiento se calcula como el porcentaje de células diploides en relación con el número de células diploides y haploides en el conjunto celular 16,21,23.

Sin embargo, a pesar de una serie de informes que utilizan la levadura como organismo modelo para estudiar la especiación, no existe un protocolo estandarizado reportado en la literatura hasta ahora para calcular la eficiencia del apareamiento. Las células en la fase logarítmica pueden no ser ideales para la cuantificación de la eficiencia de apareamiento. Durante el apareamiento, el ciclo celular de los dos haploides se detiene, y por lo tanto, las células durante el apareamiento no se están dividiendo9. Como también se sabe que el ciclo celular se detiene de manera similar en las células en la fase estacionaria27, el uso de tales células puede hacer que el protocolo sea más reproducible. Las células de fase estacionaria se pueden mezclar y colocar en placas YPD (es decir, un ambiente nutricionalmente rico) para el apareamiento. Los procedimientos convencionales también requieren una membrana de nitrocelulosa y el lavado de las células, lo que hace que el proceso sea engorroso y susceptible de errores de manejo. Además, los protocolos utilizados hasta la fecha cuantifican la eficiencia de apareamiento en términos de un haploide. Sin embargo, cuando se mide el aislamiento reproductivo, la eficiencia de apareamiento se cuantifica para una combinación particular de haploides en lugar de un solo haploide.

Para abordar estos problemas, aquí, informamos un método robusto para la cuantificación de la eficiencia de apareamiento en levadura que es altamente reproducible y fácil de usar. Además, este método y las cepas de levadura empleadas aquí también se pueden utilizar en estudios que examinan el efecto del flujo génico en la evolución de las barreras de apareamiento.

En este estudio se utilizaron dos cepas diferentes de S. cerevisiae. Una de las cepas se deriva del fondo SK1; esto se modificó en nuestro laboratorio agregando los marcadores auxotrofos cerca del locus MAT. Los genotipos resultantes de los haploides se proporcionan en la Tabla 128,29,30. En la cepa SK1, el haploide tenía el gen TRP1 insertado cerca del locus MAT, y el haploide α tenía el gen LEU2 insertado cerca del locus MAT. En la cepa ScAM, los genes TRP1 y URA3 se insertaron en los haploides a y α, respectivamente. La localización de la inserción fue en la región ARS del cromosoma III (Chr III: 197378..197609). Para el protocolo reportado aquí, los marcadores auxotrofos en cualquier parte del genoma serían suficientes. Sin embargo, tener los marcadores auxotrofos cerca del locus MAT significa que estas cepas también pueden ser utilizadas para estudios que examinan el efecto del flujo génico sobre la especiación31,32. Los marcadores se agregaron cerca del locus MAT para evitar la reorganización de los marcadores debido a la recombinación. Por lo tanto, este protocolo se puede utilizar para cuantificar la eficiencia de apareamiento en estudios que involucran especiación y también para identificar la alteración de la eficiencia de apareamiento cuando se estudian las proteínas involucradas en la vía de apareamiento.

Protocol

NOTA: El protocolo implica ampliamente los siguientes pasos: (1) parchear los haploides en las rejillas de eficiencia de apareamiento en una placa YPD, (2) mezclar los haploides en números iguales después de 24 h de incubación y dar a los haploides mixtos unas horas para aparearse (7 h en este estudio), (3) colocar las células mixtas en YPD para aislar colonias individuales después de 7 h a 30 ° C, y finalmente, (4) determinar el número de diploides formados utilizando los marcadores auxotróficos. Estos pasos se…

Representative Results

Cuantificación de la eficiencia de apareamiento de los dos tipos de apareamientoEl protocolo descrito aquí se utilizó para cuantificar la eficiencia de apareamiento entre dos cepas de levadura, entre SK1AM a y SK1AM α y entre ScAMa y ScAMα (Figura 3A). En estos experimentos, el apareamiento entre los dos haploides se repitió al menos 12 veces. En cada una de las repeticiones del experimento, al men…

Discussion

La cuantificación de la eficiencia de apareamiento en S. cerevisiae es esencial para llevar a cabo estudios relacionados con los genes implicados en las vías de apareamiento o estudiar la influencia del medio externo en el comportamiento de apareamiento. En las últimas dos décadas, S. cerevisiae también se ha convertido en un modelo popular para abordar cuestiones relacionadas con la especiación 14,36,37,38.</s…

Divulgaciones

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Este trabajo fue financiado por una subvención DBT/Wellcome Trust (India Alliance) (IA/S/19/2/504632) a S.S. P.N. es un becario de investigación apoyado por una subvención DBT/Wellcome Trust (India Alliance) (IA/S/19/2/504632). A.M. cuenta con el apoyo del Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR), Gobierno de la India, como investigador principal (09/087(0873)/2017-EMR-I). Los autores agradecen a Paike Jayadeva Bhat por las discusiones.

Materials

Adenine Sigma Life Science A8626
Agar Powder regular grade for bacteriology SRL 19661 (0140186)
Ammonium Sulphate, Hi-AR HiMedia GRM1273
D-(+)-glucose Sigma Life Science G8270
Glass Petri plates HiMedia PW008  90 mm x 15 mm dimension
L-Arginine Sigma Life Science A8094
L-Aspartic acid Sigma Life Science A7219
L-Histidine monochloride monohydrate Sigma Life Science H5659
L-Isoleucine Sigma Aldrich I2752
L-Leucine Sigma Life Science L8912
L-Lysine Aldrich 62840
L-Methionine Sigma Life Science M5308
L-Phenylalanine Sigma Life Science P5482
L-Threonine Sigma Aldrich T8625
L-Tyrosine Sigma Life Science T8566
L-Valine Sigma Life Science V0513
Mating efficiency grid 1 cm x 1.5 cm rectangular grid drawn on the Petri plate
Microcentrifuge tubes Tarsons 500010
Peptone HiMedia RM001
Uracil Sigma Life Science U0750
Yeast Extract Powder HiMedia RM027
Yeast Nitrogen Base w/o Amino acids and Ammonium Sulphate BD Difco 233520

Referencias

  1. Neiman, A. M. Sporulation in the budding yeast Saccharomyces cerevisiae. Genética. 189 (3), 737-765 (2011).
  2. Duina, A. A., Miller, M. E., Keeney, J. B. Budding yeast for budding geneticists: A primer on the Saccharomyces cerevisiae model system. Genética. 197 (1), 33-48 (2014).
  3. Herskowitz, I. Life cycle of the budding yeast Saccharomyces cerevisiae. Microbiological Reviews. 52 (4), 536-553 (1988).
  4. Erdman, S., Lin, L., Malczynski, M., Snyder, M. Pheromone-regulated genes required for yeast mating differentiation. Journal of Cell Biology. 140 (3), 461-483 (1998).
  5. Merlini, L., Dudin, O., Martin, S. G. Mate and fuse: How yeast cells do it. Open Biology. 3 (3), 130008 (2013).
  6. Gustin, M. C., Albertyn, J., Alexander, M., Davenport, K. MAP kinase pathways in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Microbiology and Molecular Biology Reviews. 62 (4), 1264-1300 (1998).
  7. Bardwell, L. A walk-through of the yeast mating pheromone response pathway. Peptides. 26 (2), 339-350 (2005).
  8. Reid, B. J., Hartwell, L. H. Regulation of mating in the cell cycle of Saccharomyces cerevisiae. Journal of Cell Biology. 75, 355-365 (1977).
  9. Williams, T. C., Peng, B., Vickers, C. E., Nielsen, L. K. The Saccharomyces cerevisiae pheromone-response is a metabolically active stationary phase for bio-production. Metabolic Engineering Communications. 3, 142-152 (2016).
  10. Bagnat, M., Simons, K. Cell surface polarization during yeast mating. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 99 (22), 14183-14188 (2002).
  11. Trueheart, J., Boeke, J. D., Fink, G. R. Two genes required for cell fusion during yeast conjugation: Evidence for a pheromone-induced surface protein. Molecular and Cellular Biology. 7 (7), 2316-2328 (1987).
  12. Sniegowski, P. D., Dombrowski, P. G., Fingerman, E. Saccharomyces cerevisiae and Saccharomyces paradoxus coexist in a natural woodland site in North America and display different levels of reproductive isolation from European conspecifics. FEMS Yeast Research. 1 (4), 299-306 (2002).
  13. Replansky, T., Koufopanou, V., Greig, D., Bell, G. Saccharomyces sensu stricto as a model system for evolution and ecology. Trends in Ecology and Evolution. 23 (9), 494-501 (2008).
  14. Greig, D. Reproductive isolation in Saccharomyces. Heredity. 102 (1), 39-44 (2009).
  15. Mayr, E. . Systematics and the Origin of Species, from the Viewpoint of a Zoologist. , (1999).
  16. Sprague, G. F. Assay of yeast mating reaction. Methods in Enzymology. 194, 77-93 (1991).
  17. McCaffrey, G., Clay, F. J., Kelsay, K., Sprague, G. F. Identification and regulation of a gene required for cell fusion during mating of the yeast Saccharomyces cerevisiae. Molecular and Cellular Biology. 7 (8), 2680-2690 (1987).
  18. Valtz, N., Peter, M., Herskowitz, I. FAR1 is required for oriented polarization of yeast cells in response to mating pheromones. Journal of Cell Biology. 131 (4), 863-873 (1995).
  19. Maclean, C. J., Greig, D. Prezygotic reproductive isolation between Saccharomyces cerevisiae and Saccharomyces paradoxus. BMC Evolutionary Biology. 8, 1 (2008).
  20. Murphy, H. A., Kuehne, H. A., Francis, C. A., Sniegowski, P. D. Mate choice assays and mating propensity differences in natural yeast populations. Biology Letters. 2 (4), 553-556 (2006).
  21. Leu, J. Y., Murray, A. W. Experimental evolution of mating discrimination in budding yeast. Current Biology. 16 (3), 280-286 (2006).
  22. Kim, J., Hirsch, J. P. A nucleolar protein that affects mating efficiency in Saccharomyces cerevisiae by altering the morphological response to pheromone. Genética. 149 (2), 795-805 (1998).
  23. Jin, M., et al. Yeast dynamically modify their environment to achieve better mating efficiency. Science Signaling. 4 (186), (2011).
  24. Rogers, D. W., Denton, J. A., McConnell, E., Greig, D. Experimental evolution of species recognition. Current Biology. 25 (13), 1753-1758 (2015).
  25. McClure, A. W., Jacobs, K. C., Zyla, T. R., Lew, D. J. Mating in wild yeast: Delayed interest in sex after spore germination. Molecular Biology of the Cell. 29 (26), 3119-3127 (2018).
  26. Sena, E. P., Radin, D. N., Fogel, S. Synchronous mating in yeast. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 70 (5), 1373-1377 (1973).
  27. Werner-Washburne, M., Braun, E., Johnston, G. C., Singer, R. A. Stationary phase in the yeast Saccharomyces cerevisiae. Microbiology Reviews. 57 (2), 383-401 (1993).
  28. Johnston, S. A., Hopper, J. E. Isolation of the yeast regulatory gene GAL4 and analysis of its dosage effects on the galactose/melibiose regulon. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 79 (22), 6971-6975 (1982).
  29. Mahilkar, A. . Study of metabolic specialization leading to speciation, using yeast as a model system. , (2021).
  30. Blank, T. E., Woods, M. P., Lebo, C. M., Xin, P., Hopper, J. E. Novel Gal3 proteins showing altered Gal80p binding cause constitutive transcription of Gal4p-activated genes in Saccharomyces cerevisiae. Molecular and Cellular Biology. 17 (5), 2566-2575 (1997).
  31. Rice, W. R., Hostert, E. E. Laboratory experiments on speciation: What have we learned in 40 years. Evolution. 47 (6), 1637-1653 (1993).
  32. White, N. J., Snook, R. R., Eyres, I. The past and future of experimental speciation. Trends in Ecology and Evolution. 35 (1), 10-21 (2020).
  33. Milo, R., Jorgensen, P., Moran, U., Weber, G., Springer, M. BioNumbers–The database of key numbers in molecular and cell biology. Nucleic Acids Research. 38, 750-753 (2010).
  34. Domitrovic, T., et al. Structural and functional study of YER067W, a new protein involved in yeast metabolism control and drug resistance. PLoS One. 5 (6), 11163 (2010).
  35. Lindegren, C. C., Spiegelman, S., Lindegren, G. Mendelian inheritance of adaptive enzymes. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 30 (11), 346-352 (1944).
  36. Dettman, J. R., Sirjusingh, C., Kohn, L. M., Anderson, J. B. Incipient speciation by divergent adaptation and antagonistic epistasis in yeast. Nature. 447 (7144), 585-588 (2007).
  37. Jhuang, H. Y., Lee, H. Y., Leu, J. Y. Mitochondrial-nuclear co-evolution leads to hybrid incompatibility through pentatricopeptide repeat proteins. EMBO Reports. 18 (1), 87-101 (2017).
  38. Lee, H. Y., et al. Incompatibility of nuclear and mitochondrial genomes causes hybrid sterility between two yeast species. Cell. 135 (6), 1065-1073 (2008).
  39. Pronk, J. T. Auxotrophic yeast strains in fundamental and applied research. Applied and Environmental Microbiology. 68 (5), 2095-2100 (2002).
  40. Madhani, H. D. . From a to α: Yeast as a Model for Cellular Differentiation. , (2007).
  41. Huxley, C., Green, E. D., Dunham, I. Rapid assessment of S. cerevisiae mating type by PCR. Trends in Genetics. 6 (8), 236 (1990).
  42. Rang, C., Galen, J. E., Kaper, J. B., Chao, L. Fitness cost of the green fluorescent protein in gastrointestinal bacteria. Canadian Journal of Microbiology. 49 (9), 531-537 (2003).
  43. Tusso, S., Nieuwenhuis, B. P. S., Weissensteiner, B., Immler, S., Wolf, J. B. W. Experimental evolution of adaptive divergence under varying degrees of gene flow. Nature Ecology and Evolution. 5 (3), 338-349 (2021).
check_url/es/64596?article_type=t

Play Video

Citar este artículo
Mahilkar, A., Nagendra, P., Saini, S. Determination of the Mating Efficiency of Haploids in Saccharomyces cerevisiae. J. Vis. Exp. (190), e64596, doi:10.3791/64596 (2022).

View Video