Waiting
Processando Login

Trial ends in Request Full Access Tell Your Colleague About Jove
Click here for the English version

Medicine

Aplicación clínica de los análisis de ángulo de fase y puntuación Z BIVA en pacientes ingresados en un servicio de urgencias con insuficiencia cardíaca aguda

Published: June 30, 2023 doi: 10.3791/65660

Summary

En este protocolo se explica cómo obtener e interpretar los valores del ángulo de fase y el Z-score del análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) obtenidos por impedancia bioeléctrica en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda ingresados en el Servicio de Urgencias y su aplicabilidad clínica como marcador predictivo del pronóstico de un evento a 90 días.

Abstract

La insuficiencia cardíaca aguda se caracteriza por la activación neurohormonal, que conduce a la retención de sodio y agua y provoca alteraciones en la composición corporal, como el aumento de la congestión de líquidos corporales o la congestión sistémica. Esta afección es una de las razones más comunes de ingreso hospitalario y se ha asociado con malos resultados. El ángulo de fase mide indirectamente el estado intracelular, la integridad celular, la vitalidad y la distribución de los espacios entre el agua corporal intracelular y extracelular. Se ha encontrado que este parámetro es un predictor del estado de salud y un indicador de supervivencia y otros resultados clínicos. Además, los valores de ángulo de fase de <4,8° al ingreso se asociaron con una mayor mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda. Sin embargo, los valores bajos del ángulo de fase pueden deberse a alteraciones, como el cambio de líquidos de un compartimento de agua corporal intracelular (ICW) a un compartimento ECW (agua corporal extracelular) y una disminución concurrente de la masa celular corporal (que puede reflejar desnutrición), que están presentes en la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, un ángulo de fase bajo puede deberse a la sobrehidratación y/o a la desnutrición. BIVA proporciona información adicional sobre la masa de células corporales y el estado de congestión con un vector gráfico (gráfico R-Xc). Además, un análisis de puntuación Z BIVA (el número de desviaciones estándar del valor medio del grupo de referencia) que tiene el mismo patrón que el de las elipses de los percentiles en el gráfico R-Xc original se puede utilizar para detectar cambios en la masa de tejidos blandos o la hidratación de los tejidos y puede ayudar a los investigadores a comparar los cambios en diferentes poblaciones de estudio. En este protocolo se explica cómo obtener e interpretar los valores del ángulo de fase y los análisis de la puntuación Z de BIVA, su aplicabilidad clínica y su utilidad como marcador predictivo para el pronóstico de un evento a 90 días en pacientes ingresados en un servicio de urgencias con insuficiencia cardiaca aguda.

Introduction

La insuficiencia cardíaca aguda (ICA) es el resultado de la rápida aparición de signos, síntomas y exacerbación de derivados de la IC y una combinación de anomalías clínicas, hemodinámicas y neurohormonales, incluida la activación inflamatoria sistémica, que conduce a la retención de sodio y agua1. Esta acumulación a largo plazo hace que las redes de glicosaminoglicanos intersticiales (GAG) se vuelvan disfuncionales, lo que resulta en una reducción de la capacidad de amortiguación y cambia la forma y función de las redes GAG 1,2. Esto contribuye a las alteraciones en la composición corporal debido al desplazamiento de líquidos del espacio intracelular al extracelular3, induciendo así un aumento de los líquidos corporales y llevando a la congestión, que es la causa más común de hospitalización con IC. Es principalmente la sobrecarga de líquidos, la redistribución compartimental de líquidos o una combinación de ambos mecanismos que requieren atención médica inmediata 4,5. Esta condición es uno de los principales predictores de mal pronóstico 6,7.

Teniendo en cuenta que la ICA es la causa más frecuente de ingreso hospitalario en pacientes mayores de 65 años8, alrededor del 90% de los que ingresan en un servicio de urgencias presentan sobrecarga hídrica6, y aproximadamente el 50% de estos pacientes son dados de alta con síntomas persistentes de disnea y fatiga, y/o pérdida de peso mínima o nula9. Las tasas de mortalidad intrahospitalaria oscilan entre el 4% y el 8% después del alta; Hay un aumento del 8% al 15% a los tres meses, y para la rehospitalización, las tasas oscilan entre el 30% y el 38% a los 3 meses10. Por lo tanto, la evaluación rápida y precisa de la congestión en tiempo real y en entornos agudos, como un servicio de urgencias, es crucial para el manejo terapéutico11 y la determinación del pronóstico de la enfermedad, la morbilidad y la mortalidad6.

Se ha sugerido que el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) para estimar la composición corporal es una técnica segura, no invasiva y portátil12. Para estimar una impedancia de cuerpo entero, BIA utiliza un analizador de impedancia sensible a la fase que introduce una corriente alterna constante a través de electrodos de superficie tetrapolares colocados en las manos y los pies12. Este método combina la resistencia (R), la reactancia (Xc) y el ángulo de fase (PhA)13, donde R es la oposición al flujo de la corriente alterna a través de la solución iónica intracelular y extracelular. Xc es el retraso en la conducción (componentes dieléctricos) o distensibilidad de las interfaces tisulares, membranas celulares y orgánulos con el paso de la corriente administrada12. El PhA refleja la relación entre R y Xc. Se deriva de las propiedades eléctricas del tejido; Se expresa como el desfase entre el voltaje y la corriente en las interfaces entre la membrana celular y el tejido y se mide con dispositivos sensibles a la fase14,15,16,17.

El PhA se calcula a partir de datos brutos sobre R y Xc (PA [grados] = arcotangente (Xc/R) x (180°/π)), y se considera uno de los indicadores de la salud celular y de la estructura de la membrana celular18, así como un indicador de la distribución de los espacios ICW y ECW, es decir, redistribuciones alteradas de los compartimentos (específicamente, cambios de agua intracelular a extracelular, que pueden mostrar los ángulos de fase bajos)19. Por lo tanto, un valor bajo de PhA puede deberse a una sobrehidratación y/o desnutrición, y el Z-score podría utilizarse para diferenciar si este PhA bajo se debe a la pérdida de masa de los tejidos blandos, a un aumento de la hidratación de los tejidos, o a ambos. Además, la transformación de la puntuación Z podría ayudar a los investigadores a comparar los cambios en diferentes poblaciones de estudio 3,14.

Además, el PhA es considerado un predictor del estado de salud, un indicador de supervivencia y un marcador pronóstico para diferentes resultados clínicos 3,20, incluso en otras condiciones clínicas 20,21,22,23, donde valores altos de PhA indican una mayor integridad y vitalidad de la membrana celular 10,13y, por lo tanto, una mayor funcionalidad. Esto contrasta con los bajos valores de PhA, que reflejan la integridad de la membrana y la pérdida de permeabilidad, lo que conduce a un deterioro de la función celular o incluso a la muerte celular14,22,24. En pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (ICC), valores de PhA más bajos se asociaron con una peor clasificación de clase funcional25. Además, una de las ventajas de la medición de PhA es que no requiere parámetros recordados, peso corporal o biomarcadores.

Varios estudios han recomendado el uso de mediciones brutas de BIA en pacientes que presentaban alteraciones en los desplazamientos y redistribuciones de líquidos o en el estado de hidratación no constante, como los de la ICA26. Esto se debe a que la BIA se basa en ecuaciones de regresión que estiman el agua corporal total (TBW), el agua corporal extracelular (ECW) y el agua corporal intracelular (ICW). Por lo tanto, las estimaciones de masa magra y grasa en estos pacientes están sesgadas debido a la relación fisiológica con la hidratación de los tejidos blandos27.

El método de análisis vectorial de impedancia bioeléctrica (BIVA) supera algunas limitaciones del método BIA convencional28. Proporciona información adicional a través de una evaluación semicuantitativa de la composición corporal en términos de masa celular corporal (MCA), integridad de la masa celular y estado de hidratación29. Por lo tanto, permite una estimación del volumen de fluido corporal a través de patrones de distribución vectorial y distancia en un gráfico R-Xc28,30. BIVA se utiliza para crear un gráfico vectorial de impedancia (Z) utilizando los valores R y Xc de todo el cuerpo derivados de BIA a una frecuencia de 50 kHz.

Para ajustar los valores brutos de R y Xc, los parámetros R y Xc se estandarizan por altura (H), expresados como R/H y Xc/H en Ohm/m, y se representan como un vector; este vector tiene una longitud (proporcional al TBW) y una dirección en el gráfico R-Xc16,28.

Un gráfico R-Xc específico por sexo contiene tres elipses, que corresponden a las elipses de tolerancia del 50%, 75% y 95% de una población de referencia sana 28,31,32; la forma elipsoidal de las elipses está determinada por la relación entre R/H y Xc/H. Sin embargo, para evaluar los parámetros de impedancia en una población de salud de referencia específica de género, los parámetros BIA brutos originales se transformaron en puntuaciones Z bivariadas (en un análisis de puntuación Z BIVA) y se graficaron en un gráfico de puntuación Z R-Xc33,34. Este gráfico, comparado con un gráfico R-Xc, representó el R/H y Xc/H estandarizados como una puntuación Z bivariante, es decir, Z(R) y Z(Xc) mostraron el número de desviaciones estándar con respecto al valor medio del grupo de referencia33. Las elipses de tolerancia de la puntuación Z conservaron el mismo patrón que las elipses de los percentiles en el gráfico R-Xc original31,33. Los gráficos de puntuación Z para R-Xc y R-Xc mostraron cambios en la masa de los tejidos blandos y la hidratación de los tejidos, independientemente de las ecuaciones de regresión o del peso corporal.

Los desplazamientos vectoriales a lo largo del eje mayor de las elipses indicaron cambios en el estado de hidratación; un vector acortado que cayó por debajo del polo del 75% de una elipse indicó edema con fóvea (sensibilidad = 75% y especificidad = 86%); sin embargo, el umbral óptimo para la detección de edema con fóvea fue diferente en los pacientes con ICA e ICC, donde el polo inferior del 75% correspondió a los pacientes con ICA y el 50% al edema de los pacientes con ICC (sensibilidad = 85% y especificidad = 87%)35. Por otro lado, los desplazamientos vectoriales a lo largo del eje menor correspondieron a la masa celular. El lado izquierdo de las elipses indicaba una masa celular elevada (es decir, más tejido blando), donde los vectores más cortos correspondían a los individuos obesos y se caracterizaban por fases similares a las de los atléticos, que tenían vectores más largos. Por el contrario, el lado derecho indicó menor masa celular corporal21,34; según Picolli et al.31,33, las puntuaciones de los vectores de los grupos de anorexia, VIH y cáncer se ubicaron en el lado derecho del eje menor, lo que corresponde a la categoría de caquexia.

El objetivo de este estudio fue explicar cómo obtener e interpretar los valores de PhA mediante el uso de BIA en pacientes con ICA que ingresaron en un servicio de urgencias y mostrar su aplicabilidad/utilidad clínica como marcador predictivo del pronóstico de eventos a 90 días.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Protocol

El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (REF. 3057). Para realizar las mediciones de BIA, se utilizó un equipo tetrapolar de frecuencia múltiple (ver Tabla de Materiales). Este equipo proporcionó valores brutos precisos para la resistencia (R), la reactancia (Xc) y el ángulo de fase (PhA) a una frecuencia de 50 kHz, lo que permitió medir la impedancia con la mejor relación señal-ruido. Los electrodos adhesivos utilizados debían corresponder a las recomendaciones del fabricante. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los pacientes que participaron en el estudio.

1. Preparación experimental y del paciente

NOTA: Estos pasos se realizaron antes de realizar una medición BIA.

  1. Pruebe periódicamente el equipo para verificar la precisión de las mediciones de impedancia utilizando una resistencia de prueba con un valor conocido de 500 Ω (rango: 496-503 Ω).
  2. Educar al personal que realiza las mediciones de BIA de acuerdo con las instrucciones del fabricante y el método tetrapolar descrito en la literatura36.
    NOTA: El paciente debe ayunar durante al menos 4-5 h. Si el paciente está lúcido y consciente, explique el procedimiento que se realizará.
  3. Quítese el zapato y el calcetín del pie derecho y cualquier objeto metálico que tenga contacto con la piel del paciente, como pulseras, relojes, anillos y cadenas.
    NOTA: Si el pie derecho tiene una lesión, vendarlo y cambiar al lado izquierdo (si ninguno de los pies está disponible para ser descubierto y para la colocación de electrodos, no se pueden realizar mediciones de BIA).
  4. Coloque al paciente en posición supina o semi-fowler de acuerdo con la tolerancia del paciente, con las piernas y los brazos abiertos en un ángulo de aproximadamente 45°. En pacientes con obesidad, colocar una sábana entre sus muslos para evitar el contacto entre ellos.
  5. Conecte los cables conductores al equipo; Hay indicaciones que muestran la forma correcta de conectarlos.

2. Medición de BIA

  1. Identifique el área en la que se colocarán los electrodos. Con una almohadilla con alcohol al 70%, limpie estas superficies y espere hasta que el alcohol se seque para colocar los electrodos (la ubicación de los electrodos fue descrita anteriormente)37.
    NOTA: Para obtener más información sobre la medición de BIA, consulte el protocolo descrito anteriormente37.

3. Análisis de los parámetros brutos de BIA en el gráfico de puntuación Z de R-Xc

  1. Descargue el software de tolerancia BIVA de Piccolli38 (ver Tabla de Materiales).
    NOTA: El software incluye siete hojas de cuaderno de trabajo (Guía/Población de referencia/Gráfico de puntos/Ruta/Asignaturas/Puntuaciones Z/Gráfico Z).
  2. Haz clic en la ficha Población de referencia, elige la población de referencia según las características del paciente, y cópiala y pégala en la primera fila amarilla.
    NOTA: El software solo lee la primera fila amarilla, que es donde se coloca la población de referencia. Las poblaciones de referencia van de 1 a 10 (columna Código de población ), y se muestran en las filas debajo de la amarilla.
  3. Haga clic en la hoja de puntuación Z, inserte la población de referencia e introduzca los datos del paciente en la segunda fila.
    NOTA: Los datos de la población de referencia incluyen el código de población (Código de Población), el número de pacientes incluidos en la población de referencia (Tamaño de Población, N), la resistencia media en ohmios por altura en m 2 (Media R/H), la desviación estándar de la resistencia en ohmios por altura en m 2 (R/H SD), la reactancia media en ohmios por altura en m2 (Media Xc/H), y la desviación estándar de la reactancia en ohmios por altura en m2 (Xc/H DE). Estos datos se muestran en la ficha de población de referencia (columnas A a F).
    1. Inserte el número de historia clínica de cada paciente en el campo ID del sujeto (columna G).
    2. Inserte un número entre 1 y 10 en el campo Código de grupo (columna H).
    3. Inserte el valor de resistencia obtenido con BIA y ajustado por altura en metros en el campo de asunto R/H (columna I).
    4. Inserte el valor de reactancia obtenido con BIA y ajustado por altura en metros en el campo de asunto Xc/H (columna J).
    5. Inserte un valor de 1 en el campo Opción de dibujo (columna K) para crear una gráfica; Para omitir filas, deje la celda en blanco.
  4. Haga clic en el menú del programa de la hoja de cálculo, haga clic en la pestaña Complementos y haga clic en el botón CALCULAR .
    NOTA: La puntuación Z(R) (columna L) y la puntuación Z(Xc) (columna M) se calcularán automáticamente.
  5. Haga clic en la hoja Z-graph; A continuación, en el menú del programa de hoja de cálculo, haga clic en la pestaña Complementos y en el botón Nuevo gráfico .
  6. Realice análisis de puntuación Z y ángulo de fase BIVA siguiendo los pasos 4 y 5.

4. Interpretación y análisis de la puntuación Z de BIVA

NOTA: Identifique los cuatro patrones en el gráfico de puntuación Z R-Xc. En los extremos a lo largo del eje mayor, el patrón inferior se asocia con la congestión, mientras que el patrón superior se asocia con el estado de deshidratación. En los extremos a lo largo del eje menor, el patrón izquierdo se asocia con más masa celular en los tejidos blandos, mientras que el patrón derecho se asocia con menos masa celular en los tejidos blandos. Para calcular la puntuación Z bivariante a partir de la edad media del grupo, se utiliza la siguiente fórmula: Z(R) = (grupo de edad medio R/H - valor medio R/H en la población de referencia) / desviación estándar de la población de referencia y Z(Xc) = (edad media Xc/H del grupo - valor medio de Xc/H en la población de referencia) / desviación estándar de la población de referencia.

  1. Visualice e identifique los puntos suspensivos del 50 %, 75 % y 95 %. Los ejes x (reactancia) e y (resistencia) muestran las desviaciones estándar.
    NOTA: El gráfico de puntuación Z R-Xc específico del sexo se clasifica de acuerdo con el estado de hidratación y el BCM, y se considera que todos los vectores dentro de la elipse de tolerancia del 75% indican tejido con impedancia normal.
  2. Identificar el eje del estado de hidratación y clasificar el vector.
    NOTA: Los vectores que caen por debajo de la elipse de tolerancia del 75% en el polo inferior indican congestión, mientras que todos los vectores que caen dentro de la elipse de tolerancia del 75% indican que no hay congestión. Se considera que los vectores que caen fuera de la elipse de tolerancia del 75% del polo superior indican el estado de deshidratación.
  3. Identifique el eje BCM en el gráfico y clasifique el vector.
    NOTA: Se considera que los vectores con desplazamiento hacia el lado izquierdo indican un mayor BCM. Por el contrario, los vectores en el lado derecho del gráfico se clasifican como indicadores de BCM más bajo.
  4. Identifique el número de desviaciones estándar entre el valor trazado y el valor medio del grupo de referencia.
    NOTA: Los vectores que caen por debajo de las elipses de tolerancia del 75% del polo inferior (eje mayor) y fuera de las elipses del 75% en el lado izquierdo (eje menor) se interpretan como indicando un estado de congestión con una disminución de BCM (menos tejido blando), mientras que los vectores que caen en el lado derecho (eje menor) se interpretan como indicando un estado de congestión con un aumento de BCM (más tejido blando).
  5. Por otro lado, los vectores que caen por encima de las elipses de tolerancia del 75% del polo inferior (eje mayor) y fuera de las elipses del 75% en el lado izquierdo (eje menor) se interpretan como indicando un estado de no congestión con una disminución de BCM (menos tejido blando), mientras que los vectores que caen en el lado derecho (eje menor) se interpretan como indicando un estado de no congestión con un aumento de BCM (más tejido blando).

5. Cálculo e interpretación directa de la PHA

NOTA: Se necesitan valores brutos de R 50 y Xc50 para calcular PhA.

  1. Sustituya los valores brutos de R 50 y Xc50 en la fórmula.
    NOTA: Fórmula en RStudio: atan(Xc 50/R50)*(180°/π); fórmula en Microsoft Excel: = ATAN (Xc 50 / R50) * (180 ° / PI). Los resultados se expresan en grados.
    El PhA suele oscilar entre 5° y 7°; Sin embargo, se pueden alcanzar valores superiores a 9,5° en deportistas sanos. Si los valores de PhA son inferiores a 4,8° al ingreso, el sujeto tiene una HR de 2,7 (IC95% 1,08-7,1, p = 0,03)39 para presentar un evento de 90 días (mortalidad o rehospitalización) y una HR de 2,67 para la mortalidad en los 24 meses siguientes (IC95% 1,21-5,89, p = 0,01)20.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Representative Results

De acuerdo con el protocolo descrito anteriormente, presentamos los datos de cuatro pacientes con ICA (dos mujeres y dos hombres) que ingresaron en un servicio de urgencias como ejemplo de la aplicabilidad clínica de los valores del ángulo de fase y el análisis de la puntuación Z de BIVA. Las mediciones de BIA se realizaron utilizando equipos de frecuencia múltiple sensibles a la fase dentro de las 24 h posteriores al ingreso.

Para calcular el Z-score bivariado a partir de la media del grupo de edad, se utilizó la siguiente fórmula: Z(R) = (valor medio de R/H del grupo de edad - valor medio de R/H de la población de referencia) / desviación estándar de la población de referencia, y Z(Xc) = (valor medio de Xc/H del grupo de edad - valor medio de Xc/H de la población de referencia) / desviación estándar de la población de referencia.

Después de las mediciones de BIA, los pacientes se clasificaron de acuerdo con sus valores de PhA al ingreso en dos categorías: (1) PhA < 4,8° y (2) PhA ≥ 4,8°. Se definió un evento si el paciente presentaba mortalidad intrahospitalaria, mortalidad extrahospitalaria o rehospitalización por cualquier causa dentro de los 90 días posteriores al alta. Las características clínicas de los pacientes se presentan en la Tabla 1, y en la Tabla 2 se muestran las características analíticas y ecocardiográficas de los dos hombres y dos mujeres, divididos según PhA, al ingreso.

El caso 1 correspondió a una mujer de 75 años sin diagnóstico previo de IC que ingresó por edema y disnea con un mes de evolución tras una cirugía de cadera realizada dos meses antes. Al llegar, tenía edema de Godet (+++), estertores y sonido S3, que fueron reportados. Los hallazgos imagenológicos fueron: congestión vascular (predominantemente derrame pleural bilateral derecho); también presentó hipoalbuminemia, hiperfosfatemia, insuficiencia respiratoria tipo I y un perfil hemodinámico húmedo-tibio de insuficiencia cardíaca aguda según las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC)40. Con base en el análisis de la puntuación Z de PhA y BIVA (Figura 1; Grupo 1), el paciente presentaba congestión tisular con pérdida de MCA relacionada con la desnutrición, lo cual era consistente con el episodio inflamatorio sistémico debido a que el aumento de las presiones hidrostáticas y oncóticas que estaban involucradas causaba la fuga de líquido hacia el espacio intersticial. El paciente presentó un evento (rehospitalización) 11 días después del alta hospitalaria.

El caso 2 se refiere a una mujer de 83 años con ICC y eyección reducida de la fracción ventricular izquierda (FEVI) que ingresó por disnea dentro de los 7 días de evolución y no desarrolló edema ni estertores. De acuerdo con el análisis de puntuación Z de BIVA (Figura 1; Grupo 2), el paciente se encontraba dentro de los límites de la elipse de tolerancia del 75% en un área sin congestión, lo que reflejaba un perfil seco que indicaba ausencia de congestión tisular o intravascular. Además, a pesar de la avanzada edad del paciente, el MCA se conservó, además de un PhA de 5,4°, que demostró una buena vitalidad celular. Estas características fueron concordantes con la evolución del paciente, ya que no se presentaron eventos.

El caso 3 correspondió a un varón de 78 años que ingresó por edema progresivo asociado a disminución de clase funcional y disnea. Al ingreso, presentaba edema de Godet (+++), y la radiografía de tórax reveló sobrecarga de líquidos, cardiomegalia y derrame pleural bilateral izquierdo predominante sin procesos infecciosos, lo que reflejaba un perfil clínico húmedo-tibio. El Z-score BIVA (Figura 2, Grupo 3) y el PhA de 2,5° mostraron que el paciente presentaba congestión tisular, como en el Caso 1; Hubo una redistribución de los fluidos debido al aumento de las presiones hidrostáticas y oncóticas. Falleció tres días después de su ingreso hospitalario.

El caso 4 correspondió a un varón de 80 años con insuficiencia cardiaca crónica y FEVI reducida que ingresó por disnea a los 6 días de evolución; No desarrolló edema ni estertores. La radiografía mostró engrosamiento intersticial y un arco aórtico prominente. De acuerdo con el Z-score BIVA (Figura 2; Grupo 4), el paciente no presentaba congestión y los niveles de albúmina eran normales; De este modo, se evitó un desequilibrio entre las presiones hidrostática y oncótica. Sin embargo, el vector de desplazamiento hacia la derecha reflejaba la pérdida de tejido blando. Al igual que en el caso 2, el paciente no presentó ningún evento.

Los resultados muestran que los pacientes que fueron clasificados con congestión, PhA < 4,8° y menor MCA según el análisis BIVA Z-score tuvieron un mal pronóstico que se relacionó con otros predictores, como la duración de la estancia, la albúmina sérica y los péptidos natriuréticos cerebrales.

Figure 1
Figura 1: Gráfico de puntuación z R-Xc con datos de pacientes con ICA ingresadas en el servicio de urgencias. La cifra refleja las dos pacientes femeninas, y ambos vectores cayeron por debajo del 75% de elipses de tolerancia en el cuadrante de aumento de agua (estado de congestión). El grupo 1 corresponde al vector del caso 1 y el grupo 2 corresponde al vector del caso 2. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Figure 2
Figura 2: Gráfico de puntuación z R-Xc con datos de pacientes varones con ICA ingresados en el servicio de urgencias. La figura refleja los dos pacientes del sexo masculino, el vector cayó por debajo del 75% de elipses de tolerancia (estado de congestión) y corresponde al Caso 3 (Grupo 3), y el vector clasificado en el área de no congestión corresponde al Caso 4 (Grupo 4). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Tabla 1: Características de los pacientes al ingreso en urgencias según ángulo de fase al ingreso. IMC: índice de masa corporal; PAS: presión arterial sistólica; PAD: presión arterial diastólica; LOS: duración de la estancia. Haga clic aquí para descargar esta tabla.

Tabla 2: Resultados de laboratorio al ingreso en urgencias y características ecocardiográficas según ángulo de fase al ingreso. SaO2: Saturación de oxígeno; PaO2: Presión parcial de oxígeno; PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono; HCO3: Bicarbonato; FS: acortamiento fraccionado; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. Haga clic aquí para descargar esta tabla.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Discussion

Este protocolo describe la utilidad del uso del análisis R-Xc Z-score en la práctica clínica para pacientes ingresados en un servicio de urgencias con ICAH. Teniendo en cuenta que en los pacientes con IAH el principal motivo de ingreso hospitalario es la congestión, su detección y evaluación rápidas y precisas son cruciales para la evolución de los pacientes6.

Este artículo ilustra la variedad de manifestaciones clínicas de la ICA y cómo el análisis de la puntuación Z de BIVA (estado de congestión y MCA) se puede utilizar para evaluar y clasificar a los pacientes de forma precisa y fiable; además, las características de los pacientes con PhA <4,8° fueron consistentes con otros predictores que se han asociado con malos pronósticos, como niveles bajos de albúmina sérica, mayor duración de la estancia y niveles natriuréticos cerebrales más altos35.

Se puede utilizar un gráfico de puntuación Z R-Xc para evaluar el estado de congestión y BCM. Por lo tanto, la implementación del PhA, además del gráfico R-Xc Z-score, proporciona información útil y precisa durante la evaluación de la congestión; También es una herramienta diagnóstica para evaluar la presencia de congestión subclínica y congestión clínica y edema periférico41. Además, puede servir como herramienta de monitoreo, ya que se detectan cambios mínimos en la hidratación y el estado nutricional en pacientes con IC aguda y crónica durante la hospitalización 5,21; Por último, puede servir como predictor de malos resultados. Además, las variaciones en los valores se deben a alteraciones en el estado hídrico y nutricional39. Además, cuando se combina con biomarcadores y juicio clínico, puede ayudar a impulsar las decisiones de los médicos sobre estrategias terapéuticas diuréticas efectivas y el manejo de pacientes con ICA10.

Varios estudios han demostrado que el PhA es un marcador pronóstico independiente de mal pronóstico en ICA 42 e ICC, independientemente de si los pacientes tienen IC derecha o izquierda21,43. En la literatura, se ha descrito que la PhA disminuye en pacientes con edema y retención de líquidos5, así como en pacientes con clases funcionales III-IV de la New York Heart Association (NYHA)25, lo que fue consistente con los resultados presentados. Sin embargo, la PhA aumenta después de la estabilización clínica de un paciente21,22. Los resultados observados fueron similares a los encontrados por Alves et al.20, quienes demostraron que un PhA de <4,8° era un predictor de mortalidad en un periodo medio de seguimiento de 24 meses (sensibilidad = 85% y especificidad = 45%; AUC: 0,726); Además, se encontró que este punto de corte era un predictor de mortalidad intrahospitalaria y rehospitalización dentro de los 90 días posteriores al alta39. Es importante reconocer que múltiples estudios han informado diferentes puntos de corte para la PHA con diferentes resultados en pacientes con IC. Scicchitano et al.44 demostraron que un PhA de ≤4,9° predecía de forma independiente la muerte por todas las causas (sensibilidad = 75% y especificidad = 44%); Massari et al.35 encontraron que incluso en la ICA y la ICC, la acumulación de líquidos periféricos disminuyó significativamente el PhA (4,2° vs. 4,5°, respectivamente); Colín et al.22 encontraron que en pacientes ambulatorios con ICC, una PhA de <4,2° era un predictor de mortalidad a los 3 años para las muertes por todas las causas (HR: 3,08, IC 95%: 1,06-8,99).

Hasta donde sabemos, solo un estudio previo de Piccoli41 evaluó las puntuaciones Z de BIVA para determinar pacientes con disnea aguda de origen cardíaco o no cardíaco; sin embargo, la fortaleza de este trabajo es la evaluación de los pacientes con ICA con el Z-score BIVA en conjunto con el PhA en relación con el pronóstico de los pacientes.

Las ventajas de la PHA son que no requiere mediciones de peso y/o talla corporal, y no puede ser influenciada por la presencia y actividad de un marcapasos (MP) o un desfibrilador cardioversor implantado (DAI)44,45,46.

Problemas técnicos: precisión del dispositivo, concordancia y tipos de electrodos
Un requisito crucial es utilizar un dispositivo sensible a la fase para garantizar la evaluación fiable y precisa de los valores de PhA y la hidratación. La precisión del dispositivo se evalúa utilizando un circuito de alta precisión (<1%) que consta de una resistencia y un condensador conectados en paralelo16. Además, se ha determinado una excelente repetibilidad intraobservador para R, Xc y PhA47.

El PhA se puede obtener a partir de dispositivos de frecuencia única (SF) o multifrecuencia (MF). La repetibilidad intraobservador en R 50, Xc 50 y PhA50 es alta; sin embargo, la concordancia de los valores de PhA entre estos dispositivos es cuestionable47,48. La escasa correlación entre los dispositivos de frecuencia SF y frecuencia MF no afecta a la clasificación del estado de hidratación o MCA (cuadrantes o categorías); es necesario tener precaución en la interpretación, ya que las diferencias mínimas (<0,5°) pueden ser utilizadas para discriminar entre pacientes sanos y críticos13 debido a la subestimación de PhA y Xc en pacientes con ICC con MF-BIA47.

Debido a la ausencia de estándares internacionales de fabricación, la calibración cruzada de la precisión eléctrica de diferentes instrumentos es esencial para las empresas de impedancia14; Además, los electrodos que se utilizarán son de un equipo del fabricante. Sin embargo, incluso idealmente, cada electrodo de Ag/AgCl debe tener la misma impedancia intrínseca y debe haber diferencias entre los electrodos. Nescolarde et al.49 observaron una gran variabilidad de los valores intrínsecos de R (11-665 Ω) y Xc (0,25-2,5 Ω) entre nueve tipos de electrodos compuestos por cloruro de plata-plata (Ag/AgCl). Esto afectó sistemática y significativamente la longitud y la posición del vector en el gráfico R-Xc y, en consecuencia, afectó los valores de PhA.

Las perspectivas de la PhA incluyen la evaluación del porcentaje de cambio o su delta absoluto (Δ) con el fin de determinar los cambios óptimos o incluso la velocidad de este cambio después de la estabilización clínica como biomarcador para verificar la respuesta al tratamiento o terapia.

Subscription Required. Please recommend JoVE to your librarian.

Disclosures

Los autores declaran no tener intereses contrapuestos.

Acknowledgments

Los autores desean agradecer a los Prof. Piccoli y Pastori del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad de Padua, Italia, por proporcionar el software BIVA. Esta investigación no recibió ninguna subvención específica de financiamiento, agencias en los sectores público, comercial o sin fines de lucro. Este protocolo/investigación forma parte de la tesis doctoral de María Fernanda Bernal-Ceballos apoyada por la beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (CVU 856465).

Materials

Name Company Catalog Number Comments
Alcohol 70% swabs  NA NA Any brand can be used
BIVA software 2002 NA NA Is a sofware created for academic use, can be download in http:// www.renalgate.it/formule_calcolatori/ bioimpedenza.htm in "LE FORMULE DEL Prof. Piccoli" section
Chlorhexidine Wipes NA NA Any brand can be used
Examination table NA NA Any brand can be used
Leadwires square socket BodyStat SQ-WIRES
Long Bodystat 0525 electrodes BodyStat BS-EL4000
Quadscan 4000 equipment BodyStat BS-4000 Impedance measuring range:
20 - 1300 Ω ohms
Test Current: 620 μA
Frequency: 5, 50, 100, 200 kHz Accuracy: Impedance 5 kHz: +/- 2 Ω Impedance 50 kHz: +/- 2 Ω Impedance 100 kHz: +/- 3 Ω Impedance 200 kHz: +/- 3 Ω
Resistance 50 kHz: +/- 2 Ω
Reactance 50 kHz: +/- 1 Ω
Phase Angle 50 kHz: +/- 0.2° Calibration: A resistor is supplied for independent verification from time to time.
The impedance value should read between 496 and 503 Ω.

DOWNLOAD MATERIALS LIST

References

  1. Boorsma, E. M., et al. Congestion in heart failure: a contemporary look at physiology, diagnosis, and treatment. Nature reviews. 17 (10), 641-655 (2020).
  2. Arrigo, M., Parissis, J. T., Akiyama, E., Mebazaa, A. Understanding acute heart failure: pathophysiology and diagnosis. European Heart Journal Supplements. 18 (suppl G), G11-G18 (2016).
  3. Norman, K., Stobäus, N., Pirlich, M., Bosy-Westphal, A. Bioelectrical phase angle and impedance vector analysis--clinical relevance and applicability of impedance parameters. Clinical Nutrition. 31 (6), 854-861 (2012).
  4. Núñez, J., et al. Congestion in heart failure: a circulating biomarker-based perspective. A review from the Biomarkers Working Group of the Heart Failure Association, European Society of Cardiology. European Journal of Heart Failure. 24 (10), 1751-1766 (2022).
  5. Scicchitano, P., Massari, F. The role of bioelectrical phase angle in patients with heart failure. Reviews in Endocrine & Metabolic Disorders. 24 (3), 465-477 (2022).
  6. Palazzuoli, A., Evangelista, I., Nuti, R. Congestion occurrence and evaluation in acute heart failure scenario: time to reconsider different pathways of volume overload. Heart Failure reviews. 25 (1), 119-131 (2020).
  7. Girerd, N., et al. Integrative Assessment of congestion in heart failure throughout the patient journey. JACC Heart Failure. 6 (4), 273-285 (2018).
  8. Felker, G. M. Diuretic strategies in patients with acute decompensated heart failure. The New England Journal of Medicine. 364 (9), 797-805 (2011).
  9. Gheorghiade, M., Filippatos, G., De Luca, L., Burnett, J. Congestion in acute heart failure syndromes: an essential target of evaluation and treatment. The American Journal of Medicine. 119 (12 Suppl 1), S3-S10 (2006).
  10. Di Somma, S., Vetrone, F., Maisel, A. S. Bioimpedance vector analysis (BIVA) for diagnosis and management of acute heart failure. Current Emergency and Hospital Medicine Reports. 2, 104-111 (2014).
  11. Scicchitano, P., et al. Sex differences in the evaluation of congestion markers in patients with acute heart failure. Journal of Cardiovascular Development and Disease. 9 (3), 67 (2022).
  12. Bioelectrical impedance analysis in body composition measurement: National Institutes of Health Technology Assessment Conference Statement. The American Journal of Clinical Nutrition. 64 (3), 524S-532S (1996).
  13. Kushner, R. F. Bioelectrical impedance analysis: a review of principles and applications. Journal of the American College of Nutrition. 11 (2), 199-209 (1992).
  14. Lukaski, H. C., Kyle, U. G., Kondrup, J. Assessment of adult malnutrition and prognosis with bioelectrical impedance analysis: phase angle and impedance ratio. Current Opinion in Clinical Nutrition and Metabolic Care. 20 (5), 330-339 (2017).
  15. Lukaski, H. C., Vega Diaz, N., Talluri, A., Nescolarde, L., L, Classification of hydration in clinical conditions: indirect and direct approaches using bioimpedance. Nutrients. 11 (4), 809 (2019).
  16. Lukaski, H. C. Evolution of bioimpedance: a circuitous journey from the estimation of physiological function to assessment of body composition and a return to clinical research. European Journal of Clinical Nutrition. 67 (1), S2-S9 (2013).
  17. Moonen, H. P. F. X., Van Zanten, A. R. H. Bioelectric impedance analysis for body composition measurement and other potential clinical applications in critical illness. Current Opinion in Critical Care. 27 (4), 344-353 (2021).
  18. Máttar, J. A. Application of total body bioimpedance to the critically ill patient. Brazilian Group for Bioimpedance Study. New Horizons. 4 (4), 493-503 (1996).
  19. Di Somma, S., et al. The emerging role of biomarkers and bio-impedance in evaluating hydration status in patients with acute heart failure. Clinical chemistry and laboratory medicine. 50 (12), 2093-2105 (2012).
  20. Alves, F. D., Souza, G. C., Clausell, N., Biolo, A. Prognostic role of phase angle in hospitalized patients with acute decompensated heart failure. Clinical Nutrition. 35 (6), 1530-1534 (2016).
  21. Alves, F. D., Souza, G. C., Aliti, G. B., Rabelo-Silva, E. R., Clausell, N., Biolo, A. Dynamic changes in bioelectrical impedance vector analysis and phase angle in acute decompensated heart failure. Nutrition. 31 (1), 84-89 (2015).
  22. Colín-Ramírez, E., Castillo-Martínez, L., Orea-Tejeda, A., Vázquez-Durán, M., Rodríguez, A. E., Keirns-Davis, C. Bioelectrical impedance phase angle as a prognostic marker in chronic heart failure. Nutrition. 28 (9), 901-905 (2012).
  23. Stapel, S. N., Looijaard, W. G. P. M., Dekker, I. M., Girbes, A. R. J., Weijs, P. J. M., Oudemans-van Straaten, H. M. Bioelectrical impedance analysis-derived phase angle at admission as a predictor of 90-day mortality in intensive care patients. European Journal of Clinical Nutrition. 72 (7), 1019-1025 (2018).
  24. Baumgartner, R. N., Chumlea, W. C., Roche, A. F. Bioelectric impedance phase angle and body composition. The American Journal of Clinical Nutrition. 48 (1), 16-23 (1988).
  25. Castillo Martínez, L., et al. Bioelectrical impedance and strength measurements in patients with heart failure: comparison with functional class. Nutrition. 23 (5), 412-418 (2007).
  26. Barbosa Silva, M. C., Barros, A. J. Bioelectrical impedance analysis in clinical practice: a new perspective on its use beyond body composition equations. Current Opinion in Clinical Nutrition & Metabolic. 8 (3), 311-317 (2005).
  27. Piccoli, A. Identification of operational clues to dry weight prescription in hemodialysis using bioimpedance vector analysis. The Italian Hemodialysis-Bioelectrical Impedance Analysis (HD-BIA) Study Group. Kidney International. 53 (4), 1036-1043 (1998).
  28. Piccoli, A., Rossi, B., Pillon, L., Bucciante, G. A new method for monitoring body fluid variation by bioimpedance analysis: the RXc graph. Kidney International. 46 (2), 534-539 (1994).
  29. Buffa, R., Mereu, R. M., Putzu, P. F., Floris, G., Marini, E. Bioelectrical impedance vector analysis detects low body cell mass and dehydration in patients with Alzheimer's disease. The Journal of Nutrition, Health & Aging. 14 (10), 823-827 (2010).
  30. Piccoli, A., Codognotto, M., Piasentin, P., Naso, A. Combined evaluation of nutrition and hydration in dialysis patients with bioelectrical impedance vector analysis (BIVA). Clinical Nutrition. 33 (4), 673-677 (2014).
  31. Piccoli, A., et al. Bivariate normal values of the bioelectrical impedance vector in adult and elderly populations. The American Journal of Clinical Nutrition. 61 (2), 269-270 (1995).
  32. Espinosa-Cuevas, M. A., Rivas-Rodríguez, L., González-Medina, E. C., Atilano-Carsi, X., Miranda-Alatriste, P., Correa-Rotter, R. Vectores de impedancia bioeléctrica para la composición corporal en población mexicana. Revista de Investigación Clínica. 59 (1), 15-24 (2007).
  33. Piccoli, A., Pillon, L., Dumler, F. Impedance vector distribution by sex, race, body mass index, and age in the United States: standard reference intervals as bivariate Z scores. Nutrition. 18 (2), 153-167 (2002).
  34. Nwosu, A. C., et al. Bioelectrical impedance vector analysis (BIVA) as a method to compare body composition differences according to cancer stage and type. Clinical Nutrition ESPEN. 30, 59-66 (2019).
  35. Massari, F., et al. Accuracy of bioimpedance vector analysis and brain natriuretic peptide in the detection of peripheral edema in acute and chronic heart failure. Heart & Lung: the Journal of Critical Care. 45 (4), 319-326 (2016).
  36. Kyle, U. G. Bioelectrical impedance analysis-part II: utilization in clinical practice. Clinical Nutrition. 23 (6), 1430-1453 (2004).
  37. Castillo-Martínez, L., Bernal-Ceballos, F., Reyes-Paz, Y., Hernández-Gilsoul, T. Evaluation of fluid overload by bioelectrical impedance vectorial analysis. Journal of visualized experiments. 186, e364331 (2022).
  38. Piccoli, A., Pastori, G. BIVA software. , Department of Medical and Surgical Sciences. University of Padova. Padova, Italy. (2002).
  39. Bernal-Ceballos, M. F., et al. Phase angle as a predictor of 90-day prognosis in patients with acute heart failure. [Poster presentation]. Poster Abstracts. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. 46, S74-S226 (2022).
  40. Ponikowski, P., et al. ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) developed with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. European Heart Journal. 37 (27), 2129-2200 (2016).
  41. Piccoli, A., et al. Differentiation of cardiac and noncardiac dyspnea using bioelectrical impedance vector analysis (BIVA). Journal of Cardiac Failure. 18 (3), 226-232 (2012).
  42. Scicchitano, P., et al. Respiratory failure and bioelectrical phase angle are independent predictors for long-term survival in acute heart failure. Scandinavian Cardiovascular Journal: SCJ. 56 (1), 28-34 (2022).
  43. González-Islas, D., et al. Body composition changes assessment by bioelectrical impedance vectorial analysis in right heart failure and left heart failure. Heart & Lung: the Journal of Critical Care. 49 (1), 42-47 (2020).
  44. Scicchitano, P., et al. Congestion and nutrition as determinants of bioelectrical phase angle in heart failure. Heart & Lung: The Journal of Critical Care. 49 (6), 724-728 (2020).
  45. Meyer, P., et al. Safety of bioelectrical impedance analysis in patients equipped with implantable cardioverter defibrillators. Journal of Parenteral and Enteral Nutrition. 41 (6), 981-985 (2017).
  46. Garlini, L. M., et al. Safety and results of bioelectrical impedance analysis in patients with cardiac implantable electronic devices. Brazilian Journal of Cardiovascular Surgery. 35 (2), 169-174 (2020).
  47. Bernal-Ceballos, F., Wacher-Rodarte, N. H., Orea-Tejeda, A., Hernández-Gilsoul, T., Castillo-Martínez, L. Bioimpedance vector analysis in stable chronic heart failure patients: Level of agreement between single and multiple frequency devices. Clinical Nutrition ESPEN. 43, 206-211 (2021).
  48. Genton, L., Herrmann, F. R., Spörri, A., Graf, C. E. Association of mortality and phase angle measured by different bioelectrical impedance analysis (BIA) devices. Clinical Nutrition. 37 (3), 1066-1069 (2018).
  49. Nescolarde, L., Lukaski, H., De Lorenzo, A., de-Mateo-Silleras, B., Redondo-Del-Río, M. P., Camina-Martín, M. A. Different displacement of bioimpedance vector due to Ag/AgCl electrode effect. European Journal of Clinical Nutrition. 70 (12), 1401-1407 (2016).

Tags

Ángulo De Fase BIVA Z-score Aplicación Clínica Pacientes Servicio De Urgencias Insuficiencia Cardíaca Aguda Activación Neurohormonal Retención De Sodio Y Agua Composición Corporal Congestión De Fluidos Corporales Congestión Sistémica Ingreso Hospitalario Malos Resultados Estado Intracelular Integridad Celular Vitalidad Distribución De Espacios Agua Corporal Intracelular Predictor Del Estado De Salud Indicador De Supervivencia Resultados Clínicos Riesgo De Mortalidad Valores Bajos Del Ángulo De Fase Alteraciones En Los Compartimentos De Agua Corporal Desnutrición Sobrehidratación Análisis Vectorial de Grafos BIVA Masa Celular-Corporal Estado de Congestión
Aplicación clínica de los análisis de ángulo de fase y puntuación Z BIVA en pacientes ingresados en un servicio de urgencias con insuficiencia cardíaca aguda
Play Video
PDF DOI DOWNLOAD MATERIALS LIST

Cite this Article

Bernal-Ceballos, F.,More

Bernal-Ceballos, F., Castillo-Martínez, L., Reyes-Paz, Y., Villanueva-Juárez, J. L., Hernández-Gilsoul, T. Clinical Application of Phase Angle and BIVA Z-Score Analyses in Patients Admitted to an Emergency Department with Acute Heart Failure. J. Vis. Exp. (196), e65660, doi:10.3791/65660 (2023).

Less
Copy Citation Download Citation Reprints and Permissions
View Video

Get cutting-edge science videos from JoVE sent straight to your inbox every month.

Waiting X
Simple Hit Counter