Summary

Un modelo basado en cápsulas para la infestación por etapas inmaduras de garrapatas duras en ratones de laboratorio

Published: July 09, 2020
doi:

Summary

En este estudio, se desarrolló un sistema de alimentación para las etapas ninfa y larval de la garrapata dura utilizando una cápsula unida al ratón de laboratorio. La cápsula de alimentación está hecha de materiales flexibles y permanece firmemente unida al ratón durante al menos una semana y permite un monitoreo cómodo de la alimentación de las garrapatas.

Abstract

Las garrapatas son parásitos obligatorios de alimentación sanguínea en todas las etapas del desarrollo (excepto los huevos) y se reconocen como vectores de diversos patógenos. El uso de modelos de ratón en la investigación de garrapatas es fundamental para comprender su biología y las interacciones tick-host-patógeno. Aquí demostramos una técnica no laboriosa para la alimentación de etapas inmaduras de garrapatas duras en ratones de laboratorio. El beneficio del método es su simplicidad, corta duración y la capacidad de monitorear o recoger ticks en diferentes puntos de tiempo de un experimento. Además, la técnica permite la fijación de dos cápsulas individuales en el mismo ratón, lo que es beneficioso para una variedad de experimentos donde se requieren dos grupos diferentes de garrapatas para alimentarse del mismo animal. La cápsula no irritante y flexible está hecha de materiales de fácil acceso y minimiza las molestias de los animales experimentales. Además, la eutanasia no es necesaria, los ratones se recuperan completamente después del experimento y están disponibles para su reutilización.

Introduction

Las garrapatas son vectores importantes de varios patógenos y representan un grave riesgo para la salud animal y humana1. La creación de un sistema de alimentación eficaz es crucial al estudiar su biología, interacciones garrapata-huésped-patógeno, o el establecimiento de medidas de control eficaces. Actualmente, varios sistemas de alimentación artificial, que evitan el uso de animales vivos están disponibles para las garrapatas2,3,4 y estos deben ser utilizados siempre que las condiciones experimentales lo permitan. Sin embargo, en diversos entornos experimentales estos sistemas no imitan adecuadamente las características fisiológicas específicas y el uso de animales vivos es necesario para lograr resultados relevantes.

Los ratones de laboratorio se utilizan comúnmente para el estudio de muchos sistemas biológicos y se utilizan rutinariamente como huéspedes para la alimentación de garrapatas5,6,7,8,9. Los dos métodos más comunes de alimentación de garrapatas inmaduras en ratones incluyen infestaciones libres y el uso de cámaras de confinamiento unidas al ratón. Las infestaciones libres se utilizan principalmente para las etapas larvales y las garrapatas engordadas pueden caer a un área donde se pueden recuperar. Las cámaras de confinamiento generalmente se componen de tapas de acrílico o polipropileno que se pegan a la espalda del ratón. La primera técnica es un sistema natural eficaz para la alimentación de garrapatas, pero no permite un seguimiento estrecho durante el experimento porque las garrapatas individuales se dispersan en diferentes partes del cuerpo huésped. Además, las garrapatas engordadas que caen a un área de recuperación pueden contaminarse con heces y orina10,11,12,13,14 que pueden afectar gravemente a la aptitud de la garrapata o pueden ser dañadas o consumidas por el ratón si no hay separación entre el animal y la zona de recuperación15. Los sistemas basados en la cámara permiten el confinamiento de garrapatas a un área definida, sin embargo, el proceso de encolado es laborioso y las tapas son a menudo débilmente adherentes al pegamento y por lo tanto a menudo se separan durante el experimento16,17,18,19. Las tapas también son rígidas, incómodas y conducen a reacciones cutáneas, que impiden la reutilización de los ratones y requieren su eutanasia después del experimento.

En nuestro estudio anterior, desarrollamos con éxito un sistema eficaz utilizando cámaras hechas de espuma de acetato de etileno-vinilo (EVA) para alimentar garrapatas en conejos de laboratorio20. Aquí, adaptamos este sistema a un modelo de ratón y proponemos un método simple y limpio para alimentar etapas inmaduras de garrapata dura en cápsulas cerradas hechas de espuma de EVA. Específicamente, nuestro sistema utiliza cápsulas elásticas de espuma eva pegadas a los ratones afeitados con secado rápido (3 min), pegamento de látex no irritante. Esta técnica permite la fijación firme y duradera de cápsulas al ratón experimental, así como la infestación/colección efectiva de garrapatas durante todo el curso del experimento. La cápsula plana está hecha de materiales flexibles y no impide la manipulación del ratón para la recolección de sangre u otros fines. El sistema es adecuado principalmente para las etapas de la garrapata ninfa, pero con una ligera modificación se puede utilizar para alimentar larvas también. El método puede ser completado por una sola persona experimentada y no se requiere una amplia formación.

Protocol

Tenga en cuenta que este protocolo solo se puede aplicar cuando se cumplen todas las medidas de bienestar y seguridad en el laboratorio. Este protocolo recibió permiso para utilizar ratones para la alimentación de garrapatas por el Comité de ética para experimentos animalesComEth Anses/ENVA/UPEC, Números de permiso E 94 046 08. Para el punto final, los animales fueron expuestos aCO2 durante 9 min en dos fases de 4 y 5 min cada una. 1. Preparación de la cápsula Pegue…

Representative Results

Proponemos el método detallado paso a paso para alimentar etapas inmaduras de garrapata dura en cápsulas de espuma de EVA aplicadas a la espalda de un ratón (Figura 2). Este protocolo no laborioso es adecuado para varios tipos de experimentos cuando se requiere una supervisión y recolección precisa de garrapatas. Las principales ventajas de este método son su simplicidad, materiales rentables de fácil acceso y corta duración. Además, logramos conectar dos cápsulas a un individuo de…

Discussion

El paso más crítico en el protocolo es el encolado firme de la cápsula a la piel del ratón. Por lo tanto, el pegamento de látex debe aplicarse homogéneamente a toda la superficie de espuma de EVA de la cápsula y se debe aplicar presión constante durante 3 minutos, especialmente en el lado izquierdo y derecho de la cápsula. También recomendamos la colocación de la cápsula tan lejos hacia adelante en la parte posterior como sea posible para evitar su eliminación por el ratón utilizando sus patas traseras. En …

Disclosures

The authors have nothing to disclose.

Acknowledgements

Reconocemos la asistencia técnica de Alain Bernier Instituto Nacional francés de Investigación Agrícola (INRAE), y Océane Le Bidel (ANSES). El estudio fue apoyado por el DIM One Health – Région éle-de-France (Acrónimo del proyecto: NeuroPaTick). Los ratones fueron comprados por ANSES. El Dr. Jeffrey L. Blair es reconocido por revisar la versión anterior del manuscrito.

Materials

EVA-foam 2 mm thick, (low density) Cosplay Shop EVA-45kg (950/450/2 mm) It can be ordered also via Amazon (ref. no. B07BLMJDXD)
Heat Shrink Tubing Electric Wire Wrap Sleeve Amazon B014GMT1AM Different diameters of Heat Shrink Tubing are available via Amazon.
Mice BALB/cByJ Charles River Strain code 627
Mice C57BL/6 Charles River Strain code 664
No-toxic Latex Glue Tear mender Fabric & Leather Adhesive Also available also via Amazon (ref. no. B001RQCTUU)
Punch Tool Hand Art Tool Amazon B07QPWNGBF Saled by amazon as Leather Working Tools 1-25mm Round Steel Leather Craft Cutter Working for Belt Strap
PVC Binding Covers Transparent Amazon B078BNLSNP Any transparent PVC sheet of ticknes between 0.150 mm to 0.180 mm is suitable
Self Adhesive Pad Sponge Double Coated Foam Tape Amazon B07RHDZ35J Saled by amazon as 2 Rolls Double Sided Foam Tape, Super Strong White Mounting Tape Foam
Transparent seal stickers (20 mm diameter circles) Amazon B01DAA6X66

References

  1. Sonenshine, D. E., Roe, M. . Biology of Ticks. , (2014).
  2. Kröber, T., Guerin, P. M. In vitro feeding assays for hard ticks. Trends in Parasitology. 23 (9), 445-449 (2007).
  3. Bonnet, S., et al. Transstadial and transovarial persistence of Babesia divergens DNA in Ixodes ricinus ticks fed on infected blood in a new skin-feeding technique. Parasitology. 134 (2), 197-207 (2007).
  4. Bonnet, S., Liu, X. Laboratory artificial infection of hard ticks: A tool for the analysis of tick-borne pathogen transmission. Acarologia. 52 (4), 453-464 (2012).
  5. Kohls, G. M., Galtsoff, P. S., Lutz, F. E., Welch, P. S., Needham, J. G. Tick rearing methods with special reference to the Rocky Mountain wood tick, Dermacentor andersoni. Culture methods for invertebrate animals. , 246-256 (1937).
  6. Faccini, J. L. H., Chacon, S. C., Labruna, M. B. Rabbits (Oryctolagus cuniculus) as experimental hosts for Amblyomma dubitatum. Neumann (Acari: Ixodidae). Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia. 58 (6), 1236-1239 (2006).
  7. Chacon, S. C., Freitas, L. H. T., Barbieri, F. S. Relationship between weight and number of engorged Amblyomma cooperi. Nuttal (sic.) and Warburton, 1908 (Acari: Ixodidae) larvae and nymphs and eggs from experimental infestations on domestic rabbit. Brazilian Journal of Veterinary Parasitology. 13, 6-12 (2004).
  8. Sonenshine, D. E., Maramorsch, K., Mahmood, F. Maintenance of ticks in the laboratory. Maintenance of Human, Animal, and Plant Pathogen Vectors. , 57-82 (1999).
  9. Levin, M. L., Schumacher, L. B. M. Manual for maintenance of multi-host ixodid ticks in the laboratory. Experimental and Applied Acarology. 70 (3), 343-367 (2016).
  10. Almazán, C., et al. Identification of protective antigens for the control of Ixodes scapularis infestations using cDNA expression library immunization. Vaccine. 21 (13-14), 1492-1501 (2003).
  11. Banks, C. W., Oliver, J. H., Hopla, C. E., Dotson, E. M. Laboratory life cycle of Ixodes woodi. (Acari:Ixodidae). Journal of Medical Entomology. 35, 177-179 (1998).
  12. Almazán, C., et al. Characterization of three Ixodes scapularis cDNAs protective against tick infestations. Vaccine. 23 (35), 4403-4416 (2005).
  13. Levin, M. L., Ross, D. E. Acquisition of different isolates of Anaplasma phagocytophilum by Ixodes scapularis from a model animal. Vector Borne Zoonotic Diseases. 4 (1), 53-59 (2004).
  14. Heinze, D. M., Wikel, S. K., Thangamani, S., Alarcon-Chaidez, F. J. Transcriptional profiling of the murine cutaneous response during initial and subsequent infestations with Ixodes scapularis nymphs. Parasites & Vectors. 6 (5), 26 (2012).
  15. Nuss, A. B., Mathew, M. G., Gulia-Nuss, M. Rearing, Ixodes scapularis, the Black-legged Tick: Feeding Immature Stages on Mice. Journal of Visualized Experiments. (123), e55286 (2017).
  16. Wada, T., et al. Selective ablation of basophils in mice reveals their nonredundant role in acquired immunity against ticks. Journal of Clinical Investigation. 120 (8), 2867-2875 (2010).
  17. Saito, T. B., Walker, D. H. A Tick Vector Transmission Model of Monocytotropic Ehrlichiosis. The Journal of Infectious Diseases. 212 (6), 968-977 (2015).
  18. Boppana, V. D., Thangamani, S., Alarcon-Chaidez, F. J., Adler, A. J., Wikel, S. K. Blood feeding by the Rocky Mountain spotted fever vector, Dermacentor andersoni, induces interleukin-4 expression by cognate antigen responding CD4+ T cells. Parasites & Vectors. 2 (1), 47 (2009).
  19. Gargili, A., Thangamani, S., Bente, D. Influence of laboratory animal hosts on the life cycle of Hyalomma marginatum and implications for an in vivo transmission model for Crimean-Congo hemorrhagic fever virus. Frontiers in Cell and Infection Microbiology. 20 (3), 39 (2013).
  20. Almazán, C., et al. A Versatile Model of Hard Tick Infestation on Laboratory Rabbits. Journal of Visualized Experiments. (140), e57994 (2018).
  21. Zhijun, Y., et al. The life cycle and biological characteristics of Dermacentor silvarum Olenev (Acari: Ixodidae) under field conditions. Veterinary Parasitology. 168 (3-4), 323-328 (2010).
  22. Ahmed, B. M., Taha, K. M., El Hussein, A. M. Life cycle of Hyalomma anatolicum Koch, 1844 (Acari: Ixodidae) fed on rabbits, sheep and goats. Veterinary Parasitology. 177 (3-4), 353-358 (2011).
  23. Široký, P., Erhart, J., Petrželková, K. J., Kamler, M. Life cycle of tortoise tick Hyalomma aegyptium under laboratory conditions. Experimental and Applied Acarology. 54, 277-284 (2011).
  24. Chen, X., et al. Life cycle of Haemaphysalis doenitzi (Acari: Ixodidae) under laboratory conditions and its phylogeny based on mitochondrial 16S rDNA. Experimental and Applied Acarology. 56, 143-150 (2012).
  25. Jin, S. W., et al. Life Cycle of Dermacentor everestianus Hirst, 1926 (Acari: Ixodidae) under Laboratory Conditions. Korean Journal of Parasitology. 55 (2), 193-196 (2017).
  26. Labruna, M. B., Fugisaki, E. Y., Pinter, A., Duarte, J. M., Szabó, M. J. Life cycle and host specificity of Amblyomma triste (Acari: Ixodidae) under laboratory conditions. Experimental and Applied Acarology. 30 (4), 305-316 (2003).
  27. Breuner, N. E., et al. Failure of the Asian longhorned tick, Haemaphysalis longicornis, to serve as an experimental vector of the Lyme disease spirochete, Borrelia burgdorferi sensu stricto. Ticks Tick Borne Diseases. 11 (1), 101311 (2020).
check_url/61430?article_type=t

Play Video

Cite This Article
Mateos-Hernández, L., Rakotobe, S., Defaye, B., Cabezas-Cruz, A., Šimo, L. A Capsule-Based Model for Immature Hard Tick Stages Infestation on Laboratory Mice. J. Vis. Exp. (161), e61430, doi:10.3791/61430 (2020).

View Video